sábado, 18 de octubre de 2025

Evolución Tecnológica

 Evolución tecnológica y las 7 artes


En los últimos 25 años, la tecnología ha pasado de ser una herramienta auxiliar a un elemento integral en la creación, distribución y consumo de arte. 

El auge de internet (desde la Web 2.0 en los 2000), los smartphones (iPhone en 2007), las redes sociales, la inteligencia artificial (IA) a partir de 2010s, la realidad virtual/aumentada (VR/AR) y el blockchain (con NFTs en 2020s) han democratizado el acceso, pero también han disruptido modelos tradicionales. 

Según encuestas y análisis, la tecnología ha presionado a los artistas a adaptarse a audiencias más exigentes y ha cambiado la economía del arte, con impactos mixtos: mayor alcance pero también precarización en industrias como la música y el cine. 


Arte Impacto Tecnológico en los Últimos 25 Años 

Arquitectura

La modelación 3D (software como AutoCAD y Rhino desde 2000s) y la impresión 3D (popularizada en 2010s) han permitido diseños paramétricos y sostenibles. 

La IA optimiza eficiencia energética y simula entornos. 

En los 2020s, el metaverso ha inspirado "arquitectura virtual". | Edificios como el Guggenheim Bilbao (influenciado por software CAD en los 2000s); proyectos como el de Zaha Hadid con algoritmos generativos. 

En Chile, el uso de BIM (Building Information Modeling) en reconstrucciones post-terremotos. 

 

Escultura

La escultura digital y la impresión 3D han transformado la creación, permitiendo prototipos rápidos y materiales innovadores. 

Escáneres 3D y CNC (control numérico computarizado) desde 2000s han mezclado lo físico con lo digital. 

Obras de artistas como Anish Kapoor usando software para formas complejas; en 2020s, NFTs de esculturas virtuales vendidas en millones. 

Impacto

Mayor accesibilidad para artistas emergentes, pero debate sobre "autenticidad". 

Pintura

Herramientas digitales como Photoshop (mejorado en 2000s) y tabletas gráficas han evolucionado a IA generativa (DALL-E en 2022). 


Las redes sociales han cambiado la difusión, con algoritmos influyendo en tendencias. 

El auge del arte digital en plataformas como Instagram; artistas como Refik Anadol usando datos y IA para "pinturas" dinámicas basadas en polución o emociones. 

En los 2010s, el street art se viralizó vía apps.


Literatura

E-books (Kindle en 2007), autoedición (Amazon KDP en 2010s) y redes como Wattpad han democratizado la publicación. 

La IA (como GPT en 2020s) coescribe textos, y los audiolibros/podcasts han expandido el formato. 

Boom de fanfiction y web novels; autores como Andy Weir publicando en línea antes de éxitos como "The Martian". 


Desafío

Piratería y algoritmos que priorizan "contenido viral" sobre calidad. 


Música

Streaming (Spotify en 2008) ha disruptido la industria, reduciendo ingresos por ventas físicas. 

Software como Ableton (2000s) y IA para composición (AIVA en 2010s) han cambiado la creación. 

Redes sociales como TikTok (2016) impulsan virales. 

Artistas independientes como Billie Eilish emergiendo vía SoundCloud; en 2020s, deepfakes de voces (ej. "Heart on My Sleeve" con IA de Drake). 


Impacto

Más diversidad, pero "decimación" de ingresos tradicionales. 


Artes Escénicas (Teatro/Danza)

Streaming en vivo (YouTube Live en 2000s) y VR (Oculus en 2010s) han hecho accesibles performances globales. Sensores y proyecciones interactivas crean experiencias inmersivas. 

Compañías como Punchdrunk usando apps para teatro interactivo; durante la pandemia (2020), Zoom-teatro. 

En Chile, festivales como Santiago a Mil incorporando AR para audiencias remotas. 


Cine

CGI avanzado (desde "Avatar" en 2009), streaming (Netflix en 2007) y IA para edición/scripting. 

Drones y 4K/8K han bajado costos de producción. 

Boom de cortos en TikTok/YouTube; deepfakes en efectos especiales. 


Piratería y algoritmos que favorecen blockbusters sobre cine independiente. 


La tecnología ha ampliado la diversidad y el acceso (bajando barreras para creadores de todo el mundo), ha generado presiones como la dependencia de plataformas (algoritmos de Meta o Google que controlan visibilidad) y debates éticos sobre autoría con IA.


¿Qué Esperamos a Futuro?


Mirando hacia 2030 y más allá, las tendencias apuntan a una fusión aún mayor entre arte y tecnología, impulsada por IA, metaverso y sostenibilidad. 


IA como Co-Creadora

La IA generativa evolucionará para colaborar en tiempo real, creando arte personalizado (ej. pinturas basadas en emociones del espectador via wearables). En 2025, ya vemos esto en herramientas como Midjourney, pero para 2030, podría dominar la curaduría de datos. 


Experiencias

VR/AR y metaversos (como en Roblox o Decentraland) harán que el arte sea interactivo, con olores, tacto y audio integrados. Tendencias hacia arte "sostenible" usando tech para reducir huella ambiental.


Blockchain y NFTs 2.0

Más allá del hype de 2021, el blockchain asegurará propiedad digital y royalties automáticos, beneficiando a artistas independientes. 

En 2025, ya hay mercados locales en Chile. 


Desafíos Éticos 

Preocupaciones por deepfakes en cine/música y sesgos en IA. Se esperan más énfasis en educación digital y arte "humano-centrado". 

 

Tendencias con Toque Local

En regiones como Chile, el arte podría enfocarse en temas sociales (cambio climático) usando tech para amplificar voces indígenas o marginales, con deglobalización fomentando escenas locales. 


El futuro parece emocionante, con arte más inclusivo, pero requiere regulación para evitar desigualdades.


Desinformación Digital

Chile Elecciones 2025


La desinformación digital es un peligro global, amplificado por redes sociales, bots y IA (deepfakes). 

En elecciones, puede polarizar, como en Brasil 2018 o EEUU 2016. 

En Chile, con las presidenciales y parlamentarias en marcha (candidatos como José Antonio Kast, Evelyn Matthei y otros en debate), hay alertas por "guerra sucia digital". 

Reportes indican bots ligados a candidaturas difundiendo fake news, como en el caso de Kast reportado por Chilevisión. 

 Más de 40 medios chilenos se unieron en 2025 para combatir desinformación, verificando hechos en tiempo real. 


En Latinoamérica, la desinformación intencional (no solo rumores accidentales) fragmenta el debate público, creando "cámaras de eco".

 Chile ha intentado contrarrestar con comisiones contra fake news (desde 2023), pero hay críticas por posibles censuras.  

En 2025, la IA genera más del 80% de contenido electoral manipulador globalmente, internacionalizando el problema. 


Mitigación 

Fomenta la alfabetización mediática, usa fact-checkers como FactChecking.cl, y plataformas como WhatsApp (común en Chile) deben mejorar filtros. 

El riesgo es real, pero iniciativas colectivas pueden ayudar a un proceso más transparente.

La erosión de la autenticidad humana, la precarización laboral, las desigualdades digitales, los sesgos éticos en la IA y la homogeneización cultural. 

Basado en análisis de fuentes diversas, la tecnología ha sido un "disruptor doble-edged" –potenciando la creatividad pero a menudo priorizando el lucro y la viralidad sobre la profundidad artística. 


Arte 

Hitos Tecnológico Análisis Crítico: Pros y Contras 

Arquitectura

Software CAD avanzado (2000s), BIM (Building Information Modeling) en 2010s, IA para diseños generativos (2020s) e impresión 3D para prototipos sostenibles. 

Pros

Democratiza el diseño, permitiendo simulaciones eficientes y edificios eco-amigables, como en proyectos chilenos post-desastres. 

Contras

Criticos argumentan que la dependencia de algoritmos reduce la intuición humana, llevando a "arquitectura homogénea" donde formas paramétricas priorizan la novedad visual sobre la funcionalidad cultural o social. 

Además, el "divide digital" excluye a arquitectos en regiones subdesarrolladas sin acceso a herramientas caras, exacerbando desigualdades globales.

Escultura

Escáneres 3D y CNC (2000s), impresión 3D accesible (2010s), NFTs para esculturas virtuales (2020s). 

Pros

Facilita experimentación rápida y accesibilidad para artistas emergentes, como en obras híbridas físico-digitales.

Contras

La crítica apunta a una "pérdida de tactilidad" –el arte se vuelve efímero y commoditizado, con NFTs criticados como burbuja especulativa que beneficia a elites tech en vez de creadores genuinos. 

Además, la IA genera esculturas "sin alma", cuestionando la autoría y el valor intrínseco del esfuerzo manual.

Pintura

 Photoshop y tabletas digitales (2000s), redes sociales para difusión (2010s), IA generativa como DALL-E (2022). | Pros

Amplía el alcance global, permitiendo arte interactivo basado en datos, como el de Refik Anadol. 

Contras

Plataformas como Instagram fomentan "arte viral" superficial, priorizando likes sobre profundidad, lo que precariza a artistas tradicionales. 

Críticos denuncian que la IA perpetúa sesgos (representaciones eurocéntricas) y diluye la originalidad, convirtiendo el arte en "contenido algorítmico" que homogeneiza estilos.

Literatura

 E-books y autoedición (2007-2010s), Wattpad y audiolibros (2010s), IA para coescritura (2020s). 

Pros

Democratiza la publicación, impulsando diversidad como en web novels latinas.

Contras

 La piratería y algoritmos de Amazon favorecen best-sellers genéricos, erosionando la calidad literaria. 

Críticos argumentan que la IA genera textos "plagiarizados" de datos humanos, planteando dilemas éticos sobre derechos de autor y reduciendo la literatura a "entretenimiento rápido" en detrimento de la reflexión profunda.

Música

 Streaming (Spotify 2008), software DAW accesible (2010s), IA para composición y deepfakes (2020s). 

Pros

Facilita distribución independiente y colaboración global, como en virales de TikTok.

Contras

Ha "decimado" ingresos, con artistas recibiendo fracciones de centavos por streams, precarizando la industria. Críticos ven la IA como amenaza a la autenticidad, con deepfakes explotando voces sin consentimiento, y algoritmos que promueven música "segura" y homogénea, marginando géneros experimentales o culturales minoritarios.

Artes Escénicas Teatro/Danza

Streaming en vivo (2000s), VR/AR interactiva (2010s), performances híbridas post-pandemia (2020s). Pros

Aumenta accesibilidad, como en festivales chilenos con AR para audiencias remotas. Contras

La virtualidad diluye la "presencia viva" esencial al teatro, convirtiéndolo en "espectáculo grabado". 

Críticos destacan desigualdades: solo artistas con tech avanzada prosperan, mientras que la precarización laboral crece con gigs en plataformas como Zoom, y la IA en coreografías plantea riesgos de estandarización cultural.

Cine

CGI y edición digital (2000s), streaming (Netflix 2007), deepfakes y IA en guiones (2020s). 

Pros

Baja costos de producción y expande audiencias globales, como en cortos independientes. 

Contras

Plataformas priorizan blockbusters algorítmicos, marginando cine autoral. Críticos advierten sobre deepfakes éticos (manipulación de actores fallecidos) y sesgos en IA que perpetúan narrativas dominantes, homogeneizando el "séptimo arte" en un mercado saturado de contenido superficial.


En general, la crítica dominante en los últimos 25 años ve la tecnología como un catalizador de innovación, pero con un costo alto: la "commodificación del arte" donde el valor se mide en métricas digitales (likes, streams) en vez de impacto cultural, exacerbando desigualdades entre artistas "tech-savvy" y tradicionales. 

En contextos como Chile, esto se agrava por brechas digitales, donde el arte local lucha contra influencias globales homogenizantes.


Análisis Crítico 


Hacia 2030+, las tendencias incluyen IA colaborativa, experiencias inmersivas (VR/AR), arte sostenible y blockchain para propiedad. 


Pros Críticos

Podría democratizar aún más, con AI como "socio creativo" para arte personalizado y temas ecológicos, fomentando diversidad cultural. 


Contras Críticos

Riesgo de "arte algorítmico" homogeneizado, donde la IA amplifica sesgos (subrepresentación de culturas no-occidentales) y desplaza empleos humanos. 

 NFTs 2.0 podrían perpetuar especulación, y el metaverso podría crear "burbujas virtuales" desconectadas de realidades sociales. 

Críticos llaman a regulaciones éticas para evitar una "distopía creativa" donde el arte sirva a Big Tech en vez de la humanidad. 

El futuro depende de equilibrar innovación con preservación humana de lo contrario, las artes podrían perder su esencia transformadora.

No hay comentarios:

-« ¡Ay de vosotros también, maestros de la Ley, que abrumáis a la gente con cargas insoportables, mientras vosotros no las tocáis ni con un dedo! »