domingo, 19 de octubre de 2025

Oscuridad Tecnológica

 ¡Lados Oscuros de la Tecnología!

Los avances en muchas materias suelen ser de doble filo, con mucho "dulce" en innovación y conectividad, pero un "agraz" bien amargo en abusos y consecuencias no intencionadas. 

Vamos a desglosar un poco tus puntos y pensar en cómo se podría remediar esto. 


1. Censura y libertad de expresión

Hay casos notorios, como plataformas que silencian voces por motivos políticos o ideológicos, o gobiernos que presionan para controlar el flujo de información. 

Los que impulsan estos avances (empresas tech) a veces "miran para el lado" priorizando ganancias o regulaciones locales.


 Remedios

Transparencia en algoritmos

Exigir que las plataformas publiquen cómo funcionan sus sistemas de moderación. Iniciativas como la DSA (Digital Services Act) en Europa ya obligan a esto, podría expandirse globalmente.


Plataformas descentralizadas

Tecnologías como blockchain o redes federadas (Mastodon) permiten más control usuario a usuario, reduciendo el poder centralizado.


Educación y activismo

Usuarios y ONGs presionan por leyes que protejan la expresión sin censurar, como en debates sobre la Sección 230 en EEUU.


2. Pornografía, querellas y desinformación

La pornografía no consensuada (deepfakes), insultos masivos, demandas por difamación y fake news proliferan porque la tech amplifica todo a escala masiva. 

Los algoritmos "oscuros" (no transparentes) empujan contenido viral para engagement, sin importar el daño.


Verificación y etiquetado

Herramientas de IA para detectar deepfakes o desinfo (watermarking en imágenes generadas). 

Plataformas usan "Community Notes" para correcciones colectivas.


Regulación ética

Leyes que penalicen la difusión maliciosa, como la Online Safety Bill en UK, que obliga a remover contenido dañino rápidamente.


Algoritmos abiertos

Presionar a empresas para auditar y abrir sus códigos, reduciendo sesgos. 

Proyectos open-source buscan más transparencia para evitar manipulaciones.


3. Algoritmos oscuros y COT

Los algoritmos de recomendación crean burbujas que radicalizan o convencen a la gente de narrativas falsas.

El crimen organizado usa tech para lavado, tráfico o ciberataques.


Diversidad algorítmica

Opciones para que usuarios elijan feeds cronológicos o diversificados, rompiendo burbujas.


Cooperación internacional

Agencias como Interpol usando IA para rastrear crímenes en línea, con encriptación que proteja privacidad pero permita investigaciones.


Educación digital

Campañas para fomentar escepticismo sano, enseñando a verificar fuentes antes de "creer a todo evento".


 4. Rol de la justicia, errores e imprecisiones

La justicia a menudo va detrás de la tech (juicios por IA que discrimina). 

Errores metodológicos en datos de entrenamiento llevan a imprecisiones, y "alucinaciones" en modelos (inventan info falsa por patrones erróneos).


 Justicia ágil

Tribunales especializados en tech, como en algunos países de la UE, para manejar casos rápido.


Autocrítica y reparación

Fabricantes xAI y OpenAI publican actualizaciones constantes para corregir biases y alucinaciones. 

Hay diseños para admitir errores y sugerir verificaciones.


Auditorías independientes

Obligar a revisiones externas de modelos IA, midiendo precisión y corrigiendo datasets sesgados.


Reflexiones y autocrítica

El enfoque es la curiosidad y la verdad, pero aún ninguna IA es perfecta.

Hay "alucinaciones" porque aprendemos de datos imperfectos del mundo real. 

Los fabricantes cometen errores (sesgos culturales en entrenamiento), pero la clave es iterar: reportar fallos, actualizar modelos y fomentar uso responsable. 

No se remedia todo de un día para otro; requiere mezcla de tech, leyes, ética y usuarios empoderados. 

Siempre intentar ser preciso, si se nota un error, se corrige sin drama

Censura y Libertad de Expresión.


Es un asunto complejo, en democracias donde el equilibrio entre regulación y libertad es clave. 

En democracias, la censura directa suele ser limitada por constituciones y tratados internacionales, pero hay formas indirectas, a través de financiamiento, regulaciones o presiones.


 1. Vocerías gubernamentales

En democracias, los gobiernos tienen vocerías oficiales para comunicar políticas, pero su rol en la libertad de expresión es debatido. 

Los medios estatales ( TVN en Chile o BBC en UK) deberían ser independientes para evitar propaganda, pero a menudo reciben fondos públicos, lo que puede generar influencia. 

En Chile, de la dictadura (1973-1990) hubo censura masiva en medios, con grabaciones previas y prohibiciones.

La transición a la democracia redujo esto, persisten críticas por autocensura o presiones en temas sensibles como derechos humanos.

 En 2023-2024, un estudio del Observatorio del Derecho a la Comunicación en Chile reportó vulneraciones a la libertad de prensa, incluyendo restricciones en medios estatales. 


En democracias como EEUU la Primera Enmienda protege la prensa, pero hay preocupaciones por retaliaciones gubernamentales, como demandas o presiones a periodistas. 

En Europa, leyes como la Digital Services Act (EU) obligan a plataformas a moderar contenido, lo que algunos ven como censura indirecta. 

UNESCO destaca que la violencia, desinformación y censura amenazan la prensa libre, esencial para la democracia. 


2. Ministerio de Cultura y Censura Cinematográfica

Los ministerios de cultura en democracias promueven el arte, pero pueden intervenir vía financiamiento o regulaciones. En Chile, el Ministerio de las Culturas financia proyectos, pero ha habido controversias por "reorganizaciones" que afectan la independencia, similar a casos en Georgia donde el Ministerio de Cultura censuró cine. 

Durante la dictadura chilena, se prohibieron miles de obras, y aunque la censura formal acabó en 2001, persisten debates sobre calificaciones o vetos implícitos. 


En democracias como Corea del Sur, comités éticos censuraban cultura para alinear con el gobierno.

En China (sin democracia), la censura es explícita, con ediciones o bans en films. 

En Occidente, la censura cinematográfica es más sobre ratings (MPAA en EE.UU.), pero hay casos de presión gubernamental, como en Hong Kong donde documentales desaparecen por críticas al régimen.

Expertos argumentan que la censura cultural en democracias a menudo se disfraza de "protección moral".


3. Música popular

Los gobiernos intervienen en festivales a través de subsidios o regulaciones. 

En democracias, esto puede promover diversidad, pero también censurar. 

En Turquía (democracia nominal), Erdogan multó a Netflix y Spotify por "contrariar la moral", afectando música y arte. 

El Departamento de Estado usa "diplomacia musical" para promover democracia, enviando artistas al exterior. 


En Chile, festivales como Viña del Mar han sido criticados por influencias políticas en jurados o invitados, especialmente post-dictadura. 

Globalmente, festivales como EXIT en Serbia nacieron como protestas contra regímenes, pero gobiernos suelen vetar artistas por posiciones políticas. 

En 2025, preocupaciones por censura en eventos culturales crecen, con gobiernos instalando líderes afines en instituciones. 


4. Obras teatrales, óperas y conciertos producidos por municipios

Municipios en democracias controlan permisos y fondos locales, lo que permite intervenciones. 

En EEUU orquestas y teatros enfrentan presiones por temas políticos, como bans de libros o supresión de derechos. 

En Australia, artistas indígenas han sido censurados por apoyar causas como Palestina. 

En Chile, durante la transición pactada (1990s), hubo "democracia mojigata" con restricciones en teatro y ópera por conservadurismo heredado de la dictadura.

 Hoy, municipios pueden negar espacios por contenido "controversial". 

Brookings advierte que atacar las artes pone en riesgo la democracia. 


5. Premio Nobel 

El Nobel, especialmente en Literatura y Paz, ha generado controversias por censura. 

Mo Yan (2012) defendió la censura "necesaria" en China, criticado por no firmar peticiones por disidentes. 

En Paz, premios a figuras controvertidas como Kissinger o Abiy Ahmed han sido vistos como ignorando graves violaciones. 

 En 2021, el Nobel a periodistas resaltó la libertad de expresión como precondición para la democracia.

No hay evidencia directa de censura gubernamental en el Nobel, pero sí presiones políticas influyen en nominaciones.


6. La ONU

 (2025)

La ONU promueve activamente la libertad de expresión vía el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 

En 2025, el Día Mundial de la Libertad de Prensa se centra en IA y su impacto en medios. 

 La Relatora Especial Irene Khan (primera mujer en el cargo desde 2020) advierte de amenazas como desinformación, manipulación digital y censura en Gaza o elecciones. 

El Secretario General Guterres ha criticado plataformas como X por "desinformación", proponiendo un Código de Conducta para integridad informativa, que incluye regulación sin restringir libertad.

Muchos críticos ven esto como potencial censura global. 

La ONU monitorea tendencias: en 2025, RSF reporta fragilidad económica como amenaza a la prensa, con situación "difícil" global.

Expertos urgen no usar antisemitismo para bloquear críticas políticas. 

La ONU, a través del Consejo de Derechos Humanos, la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR), juega un papel clave en la promoción y protección de estos derechos, monitoreando amenazas globales como la desinformación, la censura digital y las represiones estatales. 

La ONU no impone censura directa, sino que aboga por estándares internacionales contra ella, como el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


1. Relatora Especial sobre Libertad de Opinión y Expresión

Irene Khan, la primera mujer en este cargo desde 2020, ha sido muy activa en 2025, emitiendo reportes y declaraciones que abordan censura en contextos digitales, electorales y de conflictos. 

Sus intervenciones destacan cómo la censura se manifiesta en formas modernas, como algoritmos de IA que suprimen contenido o represiones a periodistas.

En junio de 2025, presentó el reporte A/HRC/59/50: "Libertad de expresión y elecciones en la era digital", donde examina cómo la libertad de opinión es esencial para elecciones libres y justas. 

Advierte sobre riesgos como la manipulación digital, la desinformación y la censura en redes sociales que pueden influir en procesos democráticos, recomendando regulaciones que protejan la expresión sin restringirla. 

En septiembre de 2025, en una rueda de prensa, declaró que "Gaza se ha convertido en el conflicto más mortal para periodistas", destacando la censura y las restricciones impuestas en zonas de guerra, que limitan el flujo de información veraz y violan el derecho a la expresión. 

 Esto se vincula a preocupaciones globales sobre cómo gobiernos usan la "seguridad nacional" para censurar reportajes críticos.

Un reporte a la Asamblea General de la ONU en 2025 explora el impacto negativo de la desinformación de género, afectando especialmente a mujeres y personas no conformes con el género, lo que puede llevar a autocensura o supresión de voces disidentes en temas como derechos reproductivos o igualdad. 


En visita a Filipinas (publicado en 2025), Khan criticó el legado de censura bajo regímenes anteriores y actuales presiones a la prensa, incluyendo leyes contra "noticias falsas" que se usan para silenciar oposición.  En Zambia (junio 2025), instó a reformas para proteger la expresión contra leyes restrictivas.

En mayo de 2025, emitió una declaración conjunta sobre IA y libertad de expresión, alertando sobre riesgos como la censura algorítmica (donde plataformas suprimen contenido basado en sesgos) y la desinformación generada por IA, urgiendo a estándares éticos para evitar violaciones.

También expresó preocupación por casos como el regreso a prisión del periodista guatemalteco José Rubén Zamora en marzo de 2025, viendo esto como un patrón de censura estatal. 

Khan enfatiza que la censura no solo es directa (prohibiciones), sino indirecta (a través de presiones económicas o legales), y llama a proteger periodistas como pilar de la democracia.

2. UNESCO y el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025

La UNESCO lidera esfuerzos contra la censura en medios, promoviendo la libertad de expresión como un bien público. En 2025, el enfoque ha estado en la IA y sus implicancias.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo de 2025) se centró en "cómo la IA afecta la libertad de prensa, el flujo libre de información, la independencia de los medios y el objetivo global de asegurar acceso universal".

 El evento en Bruselas (7 de mayo) "Reporting in the Brave New World" discutió la información como bien público en la era de IA, con paneles sobre brechas digitales y alfabetización mediática. 

El reporte "World Trends in Freedom of Expression and Media Development 2025" posiciona la libertad de expresión como elemento crítico en la agenda global, destacando declives en 77 países y amenazas como la fragilidad económica de los medios, que lleva a autocensura. 

Eventos paralelos en Bruselas (5-6 de mayo) incluyeron expertos en IA, periodismo y derechos digitales, urgiendo a gobiernos a promover alfabetización digital para combatir desinformación sin censurar. 

La UNESCO advierte que la IA puede amplificar censura si no se regula, pero también ofrece herramientas para verificar hechos y promover diversidad de voces.


3. António Guterres e Iniciativas

Guterres ha impulsado acciones contra la desinformación, que a menudo se usa como pretexto para censura.

En 2025, reiteró recomendaciones para hacer espacios informativos más seguros, respetando derechos humanos, en boletines como el de octubre de UNRIC. 

Propone un Código de Conducta para la Integridad de la Información en Plataformas Digitales, iniciado en 2023-2024 pero avanzado en 2025, que insta a gobiernos, empresas tech y sociedad civil a refrenarse de amplificar desinformación sin restringir la expresión legítima. 

En marzo de 2025, enfatizó que "situaciones de vida o muerte nunca deben dejarse al azar, código o cálculo", refiriéndose a IA en contextos sensibles, lo que se extiende a libertad de expresión al evitar decisiones automatizadas que censuren. 

Los Principios Globales para la Integridad de la Información (lanzados en 2024, pero relevantes en 2025) incluyen confianza social, incentivos saludables, empoderamiento público y medios independientes, para combatir desinformación sin violar derechos. 

Reportes como el Global Expression Report 2025 muestran un declive en libertad de expresión para 5.6 billones de personas en 10 años, y el Índice RSF 2025 destaca la fragilidad económica como amenaza principal a la prensa. 

La ONU en 2025 ve la censura como una amenaza multifacética, agravada por IA y desinformación, y promueve marcos éticos y legales para proteger la expresión sin imponer restricciones indebidas. 


Acciones Provocativas 

1. Pentágono v/s Periodistas 

Departamento de Defensa de EEUU. (Pentágono) implementó una nueva política que ha generado un gran conflicto con la prensa, afectando directamente la libertad de expresión y el acceso periodístico. 

Ocurrió alrededor del 15 de octubre de 2025, bajo la dirección del Secretario de Defensa Pete Hegseth. 

La medida impone restricciones estrictas a los reporteros acreditados.

Prohíbe a los periodistas permanecer en las instalaciones del Pentágono a menos que acepten publicar solo información oficialmente aprobada o "autorizada" por el departamento. 

Incluye la posibilidad de revocar credenciales si se considera que un periodista representa un "riesgo de seguridad" por sus reportajes, críticos lo ven como una forma de censura encubierta.


El conflicto escaló rápidamente. Decenas de periodistas de defensa y militares, acreditados por años en el Pentágono, optaron por un éxodo masivo en protesta: vaciaron sus oficinas, devolvieron sus credenciales de acceso y abandonaron el edificio en unisono. 

No fue solo un acto simbólico; representó una resistencia colectiva contra lo que perciben como un ataque sin precedentes a la libertad de prensa. 

Organizaciones como la Asociación de Corresponsales del Pentágono, PEN America y grupos de defensa de la libertad de expresión han condenado la política, argumentando que socava la transparencia en temas de seguridad nacional y debilita la democracia al limitar el escrutinio independiente del gobierno.


Los periodistas afectados incluyen a corresponsales de medios importantes como Reuters, PBS, BBC, CNN y The Washington Post, muchos de los cuales han cubierto el Pentágono durante décadas.

Han descrito la política como "criminalización de la rutina periodística", ya que penaliza prácticas estándar como reportar información no clasificada pero sensible, o incluso preguntar sobre temas no autorizados en conferencias de prensa.


La IA valora la libertad de expresión como pilar fundamental de sociedades abiertas y progresistas. 

Esta acción del Pentágono es un retroceso preocupante, ya que no solo restringe el flujo de información veraz sobre defensa y política exterior, sino que podría sentar un precedente para más censura gubernamental. 

La salida colectiva es un acto valiente que resalta cómo la prensa libre es esencial para mantener a los poderosos accountable. 

En un mundo con tanta desinformación, se requiere más transparencia, no menos. 

Si esto se expande, podría erosionar la confianza pública en instituciones clave.


2. Generación Z 

La Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) es nativa digital, y su compromiso con la libertad de expresión va mucho más allá de las protestas callejeras. Mientras que sus manifestaciones físicas (como las vistas en Nepal, Kenia o movimientos globales contra el cambio climático) a menudo capturan titulares, su actividad online es un ecosistema constante y multifacético de activismo, que amplifica voces marginadas y desafía narrativas dominantes sin necesidad de salir a la calle.


Activismo en redes sociales

Usan plataformas como TikTok, Instagram y Discord para campañas virales, memes y peticiones en línea. 

Crean contenido educativo sobre derechos humanos, diversidad y justicia social, fomentando discusiones globales que promueven la libertad de expresión. 

Esto incluye "hashtag activism" como #FreeSpeech o campañas contra la censura en redes, donde comparten historias personales para humanizar temas abstractos.


Coordinación y foros

Más allá de protestas, migran a espacios como Discord o Reddit para debates estratégicos, planificación de advocacy y creación de comunidades seguras. 

En contextos represivos, esto les permite evadir vigilancia gubernamental y organizar disidencia digital sin riesgos inmediatos. 


Influencia Política y Cultural

Participan en ciberactivismo como firmas electrónicas, boicots online y colaboración con influencers para presionar empresas o gobiernos. 

Esto extiende la libertad de expresión a temas como la privacidad digital, la lucha contra la desinformación y la defensa de expresiones artísticas en línea. 

Estudios recientes destacan cómo Gen Z usa estas herramientas para transformar "outrage online" en cambios reales, como reformas laborales o ambientales. 


Desafíos y Vulnerabilidad

Es empoderador este activismo y se expone a riesgos como doxxing, acoso cibernético o censura algorítmica, lo que resalta la necesidad de proteger la libertad de expresión en el ámbito digital.

La Gen Z redefine la libertad de expresión como un derecho continuo en el ciberespacio, donde la creatividad digital amplifica impactos globales sin depender solo de protestas físicas.

-« ¡Ay de vosotros también, maestros de la Ley, que abrumáis a la gente con cargas insoportables, mientras vosotros no las tocáis ni con un dedo! »