lunes, 11 de marzo de 2013

La renovada visión frente al rol del Estado en las pensiones



Se encuentra radicado en París, por su cargo en la OCDE, pero cada vez que llega a Chile, las pensiones son un tema obligado para Mario Marcel. Esta vez, aprovechó de hacer una serie de recomendaciones que potenciarían la participación del Estado en el sistema previsional. La mayoría de éstas no fueron tratadas cuando presidió la comisión Marcel en 2006.
Existe un diagnóstico común entre los expertos y autoridades de gobierno sobre las altas expectativas que están teniendo los trabajadores frente a sus pensiones futuras, debido a la fuerte alza de las remuneraciones. Según la Subsecretaría de Previsión Social, entre 2004 y 2011, los salarios reales crecieron 3,3% anual, para los trabajadores de 55 años.
También existe consenso en que aplicar una nueva reforma al sistema previsional chileno, en cuanto a modificar sus parámetros, tendría un  efecto real en las pensiones en un periodo de 20 años aproximadamente. Entonces ¿qué  hacer para mejorar las pensiones futuras de los trabajadores que están jubilando y no se encuentran satisfechos con la tasa de reemplazo final? 
Para el ex director de Presupuestos (2000 -2006), presidente de la comisión que lleva su nombre y realizó recomendaciones para la Reforma Previsional de 2008 y actual director de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, Mario Marcel, la respuesta está en la densidad de cotizaciones, y cómo ésta puede entregar resultados algo más positivos sobre la tasa de reemplazo, además del fortalecimiento del rol del Estado al respecto.  
“Sabemos que la proporción de cotizantes en comparación con la fuerza de trabajo ha estado aumentando en los últimos 3 años. Ha aumentado  también el número de cotizantes activos. Pero el tema de las tasas de reemplazo, sin duda,  es  fundamental, porque esto es lo que responde a la vocación de un sistema de pensión”, dijo Marcel, agregando que para poder llevar un debate apropiado frente al sistema de pensiones se debe entender que “el proceso es tan importante como el resultado”, y que para ello hay que tener una base común en la discusión, por ejemplo, si hablar de pensiones brutas o líquidas, si se incorpora la pensión anticipada o no, entre otras.
Frente a esto, Marcel realizó una serie de observaciones y recomendaciones que fortalecerían el rol del Estado en el sistema previsional y que muchas de ellas no estuvieron incorporadas en el debate de la comisión que él dirigió en 2006:
1. Seguro de Cesantía
Actualmente 2,4% de la remuneración del trabajador con contrato indefinido se destina al Seguro de Cesantía. De ese porcentaje, 1,6% se abona en una cuenta individual del trabajador y 0,8% se destina al Fondo de Cesantía Solidario. En el caso de los trabajadores con contrato a plazo fijo, el aporte del empleador es de un 3%. 
Para Marcel este punto es posible de revisar y preguntarse si la tasa de cotización para el seguro de cesantía es suficiente, o está sobrecapitalizada. Si se da este último caso, el economista señaló que “podemos redistribuir parte de esa cotización al sistema de pensiones, si en el caso de pensiones es muy baja”.
Otra de las ideas que planteó respecto al Seguro de Cesantía es la posibilidad de que este aporte se haga cargo de las cotizaciones de los trabajadores mientras éstos se encuentran en periodos de desempleo.
Una idea similar planteó respecto a la Ley de Accidentes del Trabajo. “Miremos el conjunto de aportes, y veamos dónde hay espacio para reasignar esa cotización a la pensión, si creemos que la tasa de cotización obligatoria es muy baja”.
Estas observaciones Marcel las hizo respecto al debate en torno a aumentar la tasa de cotización obligatoria actual (10%), indicando que “la tasa de cotización en Chile es relativamente baja, porque se creó así para incentivar la incorporación de trabajadores al nuevo sistema en 1981. Si se quiere aumentar la tasa de cotización puede ser de cargo al trabajador, de cargo del empleador, o puede absorber agua que hay dentro del sistema de seguridad social”.
Ante estas recomendaciones, hay que recordar que el gobierno está trabajando en dos reformas para modificar los beneficios del Seguro de Cesantía y mejorar la Ley de Accidentes del Trabajo, que serían ingresadas este año al Congreso.
2. Aportes del Estado 
Para el director de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, en Chile aún existen grupos que no están protegidos bajo el sistema previsional, a pesar de que éste tiene como uno de sus principales objetivos asegurar ingresos cuando se deja de trabajar. En este sentido Marcel sostuvo que es necesario “aumentar la densidad de cotizaciones con aportes del Estado donde se pueda, como  por ejemplo para los que realizan el servicio militar, servicios a la comunidad, o en las prácticas laborales, es decir, en los periodos  que se cobra el seguro de cesantía”. 
Esta fue una recomendación  que realizó la comisión Marcel en 2006, y que el gobierno de Michelle Bachelet no incorporó en la ley.
Además Marcel dijo que una manera de ser justos con las personas que se hacen cargo del cuidado de terceros (discapacitados y adultos mayores) sería recomendable que el Estado pagara sus cotizaciones, y así ayudar  a cumplir con otro de los objetivos del sistema previsional: reducir el riesgo de pobreza en la vejez. Lo mismo, a juicio del ex director de Presupuestos, debiera hacerse con los familiares no remunerados, “que son una proporción no menor de la fuerza de trabajo en Chile”.
3. Honorarios
A partir del año 2015, las cotizaciones de los trabajadores independientes a honorarios será obligatoria. En este contexto Marcel señaló que “un sistema de pensiones del siglo XXI tiene que ser capaz de incorporar a los independientes, no puede seguir funcionando como surgieron todos los sistemas de pensiones a principios del siglo XX pensando sólo en trabajadores asalariados”. 
Actualmente en el sector público existen más de 110 mil trabajadores a honorarios  que, lo más probable, no pagan sus cotizaciones, pero al hacerse obligatoria la cotización en 2015, el economista señaló que “algo tiene que ocurrir con el Estado”. 
En este sentido, Marcel sostuvo que el Estado es quien debiese dar el ejemplo en esta materia y ver la vía más adecuada para cotizar a sus trabajadores a honorarios. “El Estado en este caso es el empleador y tiene que tomar una decisión de qué es lo que va  a hacer. Hay mecanismos de inducción reducido, se puede pensar en herramientas de transición, que no se pase directamente al 20% de cotización, facilidades de pago, cotizaciones diferidas, cotizaciones acumuladas,entre otros”.
4. AFP Estatal 
El 24 de mayo de 2012 ingresó al Congreso un proyecto de acuerdo que solicitó la creación de una AFP estatal que permita ampliar la cobertura y aumentar la competencia en el sistema. Esta iniciativa también es defendida por los gremios de los trabajadores.
A pesar que nunca se había referido a este tema, Mario Marcel, ahora apuesta por la posibilidad de crear una AFP estatal, pero con características distintas al proyecto de acuerdo. “Para mí una AFP estatal, para lo que más me hace sentido es para buscar activamente a los trabajadores independientes e incorporarlos al sistema porque es algo que no lo están haciendo actualmente las administradoras”. dijo.
De esta manera, el economista hace la diferencia con lo que se ha planteado hasta ahora como una AFP estatal. Hoy en Chile las administradoras de fondos de pensiones tienen una integración vertical cumpliendo 2 funciones: la administración de cuentas (recaudar las cotizaciones, incorporarlas al fondo individual, llevar la contabilidad de ese fondo, e informar al trabajador) y la administración de fondos (invertir los fondos en mercados de capitales y generar una cierta rentabilidad).
La idea de Marcel en cuanto a la AFP estatal es que cumpla sólo la primera función, de administración de cuentas: “Hay países en los cuales esas funciones están separadas, e incluso casos en que la administración de cuentas las lleva una entidad estatal. Entonces una alternativa al tema de la AFP estatal es que se dedique a incorporar a los trabajadores es que el que administre esa plataforma común, de administración de cuentas de todo el sistema, cumpla esa labor” sentenció, agregando que esto haría que más trabajadores se incorporen al sistema y se pueda cumplir con los objetivos de continuidad de ingresos y reducir el riesgo de pobreza en la vejez.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Dado el debate sobre el sistema previsional, Mario Marcel realizó una serie de recomendaciones que apuntan a mayor integración de independientes al sistema a través de una AFP estatal, entre otras.
¿Por qué ha pasado?
De acuerdo al economista existen diversos grupos que están fuera del sistema, y donde el Estado tiene la función de apoyarlos por medio de cotizaciones.
¿Qué consecuencias tiene?
mejorar la densidad de cotizaciones y tasa de reemplazo de sus trabajadores.

martes, 5 de marzo de 2013

¿Están afiliados a una AFP, como lo estamos 10 millones de chilenos?

¿Sabían ustedes que las ganancias de las AFP correspondientes al año 2012 llegan a los US$ 582 millones de dólares y que fueron superiores en un 37, 5 % a las ganancias que tuvieron el año 2011?
US$ 582 millones de dólares, la mitad de los ingresos del fisco por la reforma tributaria reciente. Un 1% del Presupuesto anual de Chile, para 6 grandes grupos económicos, casi todos, conglomerados de seguros internacionales. Se podría decir, no importa, porque lo están haciendo bien, conforme a la información del mismo diario, del día martes 5 de marzo, página 22.

¿Quieren tener a los 65 años una pensión de $ 1.000.000 mensuales? Los dueños de las AFP ahí nos dicen que sólo hay que ahorrar en la libreta individual una suma que sólo asciende a los $ 186.323.988. ¿Difícil, verdad? Pero no se preocupe nuestro lector, en la información aludida del 5 de este mes de marzo, los mismos personeros de AFP nos indican que el trabajador sólodeberá aportar $ 60.192.000, porque el resto, $ 126.131.988 sería aportado por la rentabilidad que nos entregarían las AFP.

Para completar la información, debemos indicar que la rentabilidad que incorporan para estos cálculos es del 5% anual, es decir, la nada misma, ya que las AFP publicitan que han obtenido el 8, 2% real anual, durante estos 32 años. Pero, este porcentaje es falso, según lo indica el Resumen Ejecutivo de la Comisión Marcel (2006, página 27)), y contradice las cifras de la Superintendencia de Pensiones que las ubica entre 3,4% y 6,5%. Pero, por ahora, no profundicemos en este aspecto.

Tentado por la noticia, saqué unos cálculos básicos. Para reunir las cantidades mencionadas en la libreta, un trabajador que gana un millón de pesos al mes y que debe por ley ahorrar $ 100.000 pesos mensuales, ahorra $ 1 millón doscientos mil pesos anuales. De modo que sólo necesita trabajar continuamente 50 años, medio siglo sin interrupciones, para alcanzar a completar su parte, los sesenta millones.

¿Resisten estas declaraciones el análisis de lo ocurrido efectivamente en estos 32 años? NO.
Según las cifras oficiales hay un millón de pensionados de AFP, pero sólo ciento treinta y siete, sí, 137, alcanzan ese monto de un millón de pesos mensuales. El promedio del millón de pensionados es de $121.000 mensuales, y eso que han recibido el Bono de Reconocimiento pagado por todos los chilenos y que representa cerca del 40% de los fondos acumulados por los actuales pensionados.

Entonces, ¿Debemos aspirar a tener algo más modesto, una pensión de $ 500 mil pesos mensuales, por ejemplo? Es más fácil, dicen los representantes de esas empresas que lucran con nuestros fondos. Sólo debemos tener $ 93 millones de pesos en nuestra libreta cuando cumplamos los 65 años. La oferta es tan buena que usted, si es hombre, no debe asustarse por la magnitud de la cifra: 93 millones de pesos en su libreta. Sus amigas, las AFP lo respaldan. Usted sólo necesita tener 30 millones y el saldo, 63 millones de pesos y algunas chauchas, lo pone la AFP, mediante la rentabilidad que le da a sus míseros 30 millones.

Si usted gana mensualmente $ 500.000, que es la remuneración promedio de los 10 millones de afiliados, y está obligado a pagar 50.000 para su fondo, demora 50 años en reunir esa suma. La minoría de los chilenos puede cumplir estas condiciones, ya que por la forma en que el neoliberalismo ha organizado el trabajo de las personas, los trabajadores laboran con contrato cerca de la mitad de su vida activa y con remuneraciones muy bajas, siendo peor aún la situación de las mujeres. No es por casualidad que la OIT tenga una campaña por el Trabajo Decente y el querido Obispo Goic haya hablado de la urgencia y justicia de pagar un salario ético familiar.

Las multimillonarias utilidades para los dueños de las AFP se generan por las comisiones que pagamos los trabajadores y los subsidios injustos que le da el Estado, IVA, entre otros. En efecto, los afiliados debemos pagar comisiones que representan entre un 8% y un 23% de lo que ahorramos para pensión y, para completar el cuadro, no debemos olvidar que la Reforma de la Presidenta Bachelet del 2008, puso de cargo de los empleadores el costo del seguro de invalidez y sobrevivencia, antes pagado por los trabajadores y que significan ingresos para las AFP y Compañías de Seguros cercanos al 15% de lo que ahorran forzosamente los afiliados.

Lo que hacen las AFP en estas y otras publicaciones, constituye Propaganda Engañosa, porque los datos oficiales que publica la Superintendencia de Pensiones y estudios realizados por algunos expertos partidarios de las AFP demuestran que falsean la realidad. ¿Cuánto es el promedio real acumulado por un trabajador de 65 años, después de 32 años de AFP?

El Consejero del Banco Central, Joaquín Vial, partidario del modelo de AFP y votante del Presidente Piñera ha declarado, en un Seminario de la UDP, que "Cerca del 60 % de los cotizantes activos que entraron al sistema en 1981 tiene saldos inferiores a $ 20 millones de pesos, sin incluir los bonos de reconocimiento que paga el Estado, pero incluyendo la rentabilidad de estos 32 años. La suma de $ 20 millones está muy lejana de las cifras antes indicadas, por eso, el mismo Vial reconoce que con esta suma, $ 20 millones de saldo, sólo se puede aspirar a una pensión del orden de $ 150 mil mensuales.

Esta es la verdad, $ 121.000 mensuales es la pensión promedio en el millón de pensionados, dos tercios del sueldo mínimo, según las publicaciones de la Superintendencia de Pensiones.
La información dada por los dueños de las AFP a La Tercera no incluye la situación de las mujeres, que es claramente más injusta, como demostraremos en un próximo aporte.
 
-« ¡Ay de vosotros también, maestros de la Ley, que abrumáis a la gente con cargas insoportables, mientras vosotros no las tocáis ni con un dedo! »