domingo, 28 de diciembre de 2008

“Hay que demandar a la Superintendencia de AFP”

Arturo Martínez


El martes, mientras la CUT le daba "zapatazos" a las AFP, la primera sala de la Corte de Apelaciones rechazaba el recurso de protección que el ente gremial interpuso contra las AFP Cuprum, Habitat, Provida, PlanVital y Capital, pidiendo la devolución de los dineros y las ganancias perdidas en el último tiempo. Después del revés judicial que sufrieron los trabajadores, Arturo Martínez lanza su propuesta anti-AFP, anuncia nuevas demandas y la preparación de un paro nacional para abril.

-¿Qué buscan ustedes puntualmente con las acciones legales contra las AFP?
-Buscamos que los trabajadores puedan recuperar los fondos que las AFP perdieron, con alguna fórmula que permita evitar que las personas terminen jubilando con una pensión miserable, ya sea por la vía de un bono adicional o buscando que alguien se haga responsable.

-¿Esto sería para los trabajadores que están prontos a jubilar o para todos?
-Fundamentalmente para los que están cercanos a jubilar, porque ellos no van a alcanzar a mejorar en nada. Aunque se mejorara la economía no van a recuperar sus fondos.

-¿Cuánto de su previsión han perdido los trabajadores a causa de esta crisis?
-Hay una pérdida total de 40 mil millones de pesos, pero cada trabajador ha perdido en proporción a lo que tenía. Por ejemplo, un trabajador que tenía 20 millones está perdiendo 2 millones y medio. Esas personas tienen salarios bajos. ¿Cuándo van a recuperar? Es un daño irreparable que se le ha causado a la gente sin que ella pueda elegir, porque están obligados a ir a la AFP, aunque pierdan la plata y les sigan descontando. Esto tiene que terminar. No nos pueden obligar a cotizar en una AFP. El Estado tiene que crear un sistema distinto para que el trabajador tenga una opción: estar en AFP o en otro sistema.

-¿Ese otro sistema sería una AFP estatal?
-Para qué queremos AFP estatal si igual va a ser lo mismo. No queremos más AFP que hagan lo mismo que están haciendo las AFP hoy, ni pública ni estatal. Nosotros queremos un sistema público de seguridad social que dé garantía estatal de que los fondos no se pierdan y que asegure una tasa de reemplazo del último sueldo como pensión. Hay formas de hacer seguridad social en el país y no capitalización individual en capitales especulativos.

-¿Saben cómo funciona en otros países?
-El banco previsional uruguayo es un buen ejemplo, o los argentinos, que tomaron la decisión de estatizar los fondos de pensiones para no dejárselos a los especuladores. En Europa hay distintas formas. Nosotros vamos a tener un seminario el 21 de enero, donde van a venir distintos expertos internacionales a hablar sobre el tema de la seguridad social y a mostrar que hay alternativas al de la capitalización individual por la vía de las AFP.

-¿Van a invitar al Gobierno a este seminario?
-No está pensado, pero a lo mejor invitamos a la ministra del Trabajo para que vaya conociendo que hay alternativas distintas

-Después de que la corte rechazó el recurso de protección, ¿cuál es el próximo paso a seguir?
-Hay que demandar a la Superintendencia de AFP, ése es un paso que estamos explorando. También estamos pensando en la Corte Internacional, pero lo vamos a definir el lunes. Estamos en las dos líneas: tratando de recuperar los fondos por cualquier vía y que éste tema sirva para que el país empiece a buscar alternativas distintas. No podemos quedarnos tranquilos, después de haber perdido la plata de los trabajadores. Nosotros estamos preparando un paro nacional para fines de marzo o abril, porque esto no puede quedar así.

sábado, 27 de diciembre de 2008

US$60 mil millones por daño previsional

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) presentó ayer ante el 13er Juzgado Civil de Santiago una demanda en contra del Estado por 60 mil millones de dólares debido a las pérdidas que han sufrido los fondos de pensiones a raíz de la crisis financiera mundial.

Esteban Maturana, presidente de la Confusam, explicó que la acción pretende hacer responsable al Estado por autorizar a las administradoras de fondos de pensiones a invertir los dineros de las futuras jubilaciones de los trabajadores sin considerar los riesgos .

La semana pasada, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó un recurso de protección contra las AFP por sus millonarias pérdidas, pero fue declarado inadmisible por la Corte de Apelaciones de Santiago.


jueves, 25 de diciembre de 2008

Rentabilidad de las AFP

Rentabilidad de las AFP desde su creación equivale a que una persona haya cotizado 80 años .

Economía y Negocios Online, El Mercurio
CRISTIÁN RODRÍGUEZ C.

Desde junio de 1981 a la fecha, un trabajador ha cotizado 331 meses, pero su saldo es equivalente a 970 meses de ahorro.


Pese a la drástica caída que han registrado los fondos de pensiones en el último año -y particularmente los de más riesgosos, como el A y B, entre septiembre y noviembre pasados-, la rentabilidad que acumula el sistema de pensiones desde su creación es equivalente a que un trabajador haya cotizado el triple de veces de lo que efectivamente lo hizo.

El dato es particularmente relevante, ya que pone el foco en uno de los puntos más estratégicos del sistema previsional: la mirada de largo plazo con que deben mirarse sus cifras y tomarse las decisiones de ahorro, inversión y pensión.

Si una persona partió como afiliado al sistema privado desde que éste se inició -en junio de 1981- y ha cotizado ininterrumpidamente hasta este mes, ha aportado durante 331 meses.

Suponiendo que el afiliado realizó sus aportes por el tope de cotización -esto es, 6 UF, unos $128.740 actuales- en el fondo C, al cabo de estos 27 años de cotizaciones acumula un saldo de 5.821 UF, lo que es equivalente a haber cotizado durante 80,83 años, casi el doble de la vida laboral de una persona.

Sin embargo, la suma de sus cotizaciones sólo alcanzan las 1.986 UF; esto es, que cada peso que ha cotizado durante su vida se ha multiplicado por 2,9 veces debido a la rentabilidad del fondo en que tiene sus ahorros.

"Es otra forma, quizás más simple, de explicar el más de 9% real anual promedio que han entregado las AFP a sus afiliados durante todos sus años de existencia, incluso considerando todas las crisis y, obviamente, la que estamos pasando hoy", dice una alta fuente del sector vinculada al área de inversiones.

Otra persona vinculada a la industria lo explica de una manera diferente: "Es como si una persona, en vez de cotizar el 10% de sus sueldo todos los meses, hubiera ahorrado un tercio. Ese es el efecto de las inversiones del sistema", acota.

Para la industria, esta cifra refuta completamente las críticas hechas contra el sistema por algunos parlamentarios del ala más de izquierda de la Concertación, en torno al mal desempeño obtenido por las AFP en el último año, ya que en el largo plazo -como efectivamente deben mirarse estos números- el balance es altamente positivo.

sábado, 20 de diciembre de 2008

El saqueo de las AFP /I

por José Steinsleger



Sujetos a represión y tortura, los chilenos quedaron atrapados en las redes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP,) en plena dictadura militar. Después, los partidos “democráticos” de la Concertación perfeccionaron el sistema de “capitalización individual”, que en otros países se clonó sin más del chileno.

En 1981, el economista José Piñera propuso adelantar al primero de mayo el proyecto de reforma previsional, programado para cuatro días más tarde. “Es un día que tiene un gran significado para los trabajadores”, explicó el ministro de Trabajo de Pinochet.

Siendo estudiante en Harvard, Piñera escribió que era “… absurdo pensar que los estadunidenses estuviesen implicados en el golpe contra Allende” (The Economist, 15/9/73). Un mes después, cumplía 25 años.

Exultante, William Buckley Jr. lo trató de “joven y brillante economista” (The Boston Globe, 20/11/80). Y el virrey George Landau, embajador de Washington en Santiago (1977-81), dijo haber sido “testigo de primera mano de cómo este grupo de economistas de libre mercado luchaban por la libertad, la democracia y los derechos individuales”. The Wall Street Journal bautizó a Piñera “líder mundial en privatizaciones de pensiones”. Y, en alusión a la fábula de Hamelín, se refirió al sistema previsional como Pied Piper (cazador de ratas). El columnista Joe Klein calificó al sistema previsional chileno de “primera política social del hemisferio sur, significativa para emular” (Newsweek, 12/12/94).

Sin embargo, el modelo de las AFP resultaba totalmente desconocido en Estados Unidos. Sólo era un diseño teórico de la escuela económica de Chicago, liderada por Milton Friedman. En marzo de 1975, Friedman dictó en Santiago una conferencia en el edificio Diego Portales, sede del Ministerio de Defensa. Alguien le preguntó entonces qué pensaba del modelo de fondo de pensiones que trataba de imponer Piñera, en sustitución del sistema basado en el reparto solidario de trabajadores y empresarios. Desconcertado, como si estuviese en Burundi, el teórico monetarista respondió que le parecía un negocio redondo para los inversionistas privados, pero no tanto con respecto a los beneficios que los cotizantes del fondo podían devengar.

En Chile, el teórico Friedman olfateó que su modelo requería de prácticas en las que Chile aventajaba a Estados Unidos: toque de queda, parlamento disuelto, Poder Judicial en manos de los militares, y un contexto de persecuciones, asesinatos y torturas silenciados por la televisión, las radiodifusoras y diarios como El Mercurio. Es por eso que los políticos mexicanos deberían preguntar al señor Moisés Schwartz Rosenthal, titular de la Consar, a qué se refiere exactamente cuando estima que el modelo de las AFP chilenas ha sido “exitoso durante 25 años”. Naturalmente, desde la óptica de Schwartz, el modelo de las AFP resulta espectacular, pues de 22 empresas que existían en 1990, el “libre mercado” las redujo tan sólo a seis, de las cuales apenas tres concentran más de 70 por ciento de los afiliados. Las AFP manejan en Chile cerca de 100 mil millones de dólares que los trabajadores “tienen” en sus fondos de retiro.

Sólo que no pueden disponer de su dinero. Haya dictadura o democracia, los afiliados no pueden saber dónde y cómo se invierten sus fondos, pues no es cosa de confundir “sabios” con “profanos”. Así es que los trabajadores, en lugar de exigir saber cómo se esfumó el doble del total de pagos provisionales realizados en 2006, deben agradecer que su dinero es administrado por “gente que sabe”… y que por concepto de ingresos mensuales percibe lo que ni el rey Midas imaginó en sus mejores épocas.

Un par de meses al año (así como en México), las AFP envían a los afiliados su estado de cuenta, en que se les dice: “¡ya tienes tanto!…” En realidad no tienen un carajo, salvo lo que se les promete en las millonarias campañas de publicidad de las AFP. Si el afiliado se muere, mejor. Y si llega a jubilarse, las comisiones descontadas por concepto de tasa fija, tasa variable, y un sinfín de triquiñuelas conseguirán el milagro de que se muera lentamente. Pero eso sí: en democracia. También es posible que al final de su vida laboral el afiliado reciba un cheque ridículo. En este caso, que el maldito Estado “populista, corrupto, demagógico y anacrónico” se encargue de los viejos y de los indigentes. Que la “democracia consolidada” convirtió en mayorías aplastantes.

El Estado chileno, tan odiado por las AFP, dedica anualmente un tercio del gasto público a atender a 80 por ciento de los afiliados a las AFP que no cuentan con una pensión aceptable para sobrevivir. No obstante, ni con pétalos de rosa el gobierno “socialista” cuestiona su poder financiero. Según Piñera, una restatización de las AFP, como en Argentina, sería imposible. Dijo: “El 8 de agosto de 1980 introdujimos en la Constitución normas clarísimas que resguardan el derecho de propiedad”. Obvio: Pinocho mandaba.

Aspectos, en suma, que poco inmutaron al senador Mario Ríos (Renovación Nacional, pinochetista) cuando en 2004 propuso que el “genio” fuese postulado al Premio Nobel de Economía.

jueves, 18 de diciembre de 2008

CUT presentó recursos de protección contra cuatro AFPs

Cuatro recursos de protección -cada uno contra una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) distinta- presentó esta mañana el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representando a cerca de 500 trabajadores que reclaman por la pérdida de sus ahorros previsionales producto de la crisis económica y la falta de libertad para definir en qué se invierten sus dineros.

"La idea de estos recursos es que la corte los acoja para que podamos demandar a la AFP para que devuelva los fondos que los trabajadores han perdido durante los últimos 12 meses", explicó el dirigente gremial, precisando que dicho monto alcanza un 26,7%.

Martínez llegó al Palacio de Tribunales acompañado de decenas de trabajadores que portaban pancartas y realizaron una bulliciosa manifestación. Ésta, según adelantó el presidente de la CUT, ahora se trasladaría a una de las AFPs recurridas: Provida, Cuprum, Plan Vital y Capital. El dirigente aseguró que elegirían una AFP por semana para ir a protestar.

"Cada trabajador ha perdido una cantidad de plata importante, que le va a significar una pensión muy baja para su vejez. Un trabajador que tenía 80 millones de pesos en una AFP en los 12 meses ha perdido 20 millones y creo que es el momento en que necesitamos que alguien se haga cargo", sostuvo presidente de la multigremial.

El principal reclamo de la organización apunta a la falta de libertad que tienen los afiliados para definir en qué y cómo se invierten sus ahorros. En este sentido Martínez recordó que "aún perdiendo, los trabajadores están obligados a cotizar en el sistema previsional" y que se vulnera el derecho a propiedad al tener las AFPs la facultad de administrar completamente los dineros de los cotizantes.

El dirigente instó a que todos los trabajadores del país que se sientan perjudicados por esta situación se acerquen a las oficinas de la CUT para ser incluidos en futuros recursos de protección que pretenden presentar los próximos días.

lunes, 15 de diciembre de 2008

“Nadie Dice Nada”

Las AFP van a tener que ir a suplicar al Congreso”

US$47 mil millones perdidos en los fondos previsionales entre octubre de 2007 y octubre de 2008 y “nadie dice nada”. El legislador está asombrado por la pasividad de la prensa. Ominami habló con La Nación de este tema y también de política.


Una de las cosas que más llama la atención del senador PS Carlos Ominami es el silencio en los medios de comunicación respecto de las pérdidas de los fondos de pensiones. Incluso, compara este hecho con la información que publicó un matutino hace algunas semanas.

"Salió en El Mercurio que los fondos soberanos perdían 500 y tantos millones de dólares, éstos son como 30 mil millones de dólares; si pierden 500 es algo así como un 2% y eso es titular de los diarios. Los otros (fondos de pensiones) pierden el 40% y no aparece la información. Eso es escandaloso", señala.

En conversación con La Nación, explica los pasos tendientes a buscar la responsabilidad de las administradoras ante la pérdidas de miles de millones de dólares de las jubilaciones de los chilenos.

-¿Por qué teniendo elementos tan negativos recién se está legislando respecto al tema previsional?

-Porque por razones excepcionales el sistema logró rentabilidades importantes por los primeros 25 años, que le permiten argumentar que tiene una tasa de rentabilidad en torno al 8% en promedio. Existe otro elemento importante que es la debilidad ideológica dentro de la Concertación. Hay gente que no ha meditado suficientemente bien acerca de cuáles son los riesgos que enfrentan, y que han terminado por darle también un cierto aval a un sistema que no es de seguridad social y que hoy está quedando en evidencia. Siento que con todos los avances que hizo la comisión Marcel, también jugó un papel negativo, porque no es casualidad que en todo debate la oposición utilice a (Mario) Marcel legitimando el sistema.

-¿Cómo se cambia el panorama?

-Tenemos un recurso frente a la Superintendencia de Pensiones (SP) para que sea ésta la que nos diga qué es lo que está pasando con las administradoras que no están cumpliendo con la legislación. Además, estamos con un grupo de abogados construyendo la argumentación jurídica para ir a los tribunales. La figura está vinculada al concepto de "lesión enorme" que se le ha producido a un conjunto de pensionados.

-¿Tiene viabilidad?

-Me dicen que sí. Te puedo contar el caso de una persona que recibió un llamado de su administradora en marzo. Ella, una persona culta pero poco metida en los números, fue inducida a cambiarse del fondo C al A y perdió la mitad de su plata, porque no fue suficientemente informada. Hay personas que van a responsabilizar a las AFP de haberlas inducido a trasladarse a los fondos más líquidos cuando estaban bastante bien constituidas las evidencias de que éstos estaban perdiendo plata.

-¿Existen otras acciones?

-Hay que generar redes. Hay bastante trabajo con la CUT y asociaciones de usuarios. La idea es que entremos en la base de cómo se consiguen las cosas en este país: con movilizaciones en las calles. Si los noticieros de TV no se abren, lo vamos a tener que hacer desde la calle. También estamos pidiendo a la Presidenta una reunión los senadores independientes (Carlos) Bianchi y (Carlos) Cantero, el radical (Guillermo) Vásquez y yo, para pedirle que cumpla el compromiso de generar una AFP pública, pero a esta altura más que una AFP pública, que sea, como dice Bianchi, una AFP social.

-¿De qué se trata?

-Que sea el germen de un sistema distinto, con un principio de solidaridad, prohibición estricta de inversión en activos riesgosos, un sistema tripartito de control y vigilancia de los usuarios y que haya una garantía si va a haber chilenos que estén dispuestos a prestarle plata al Estado. Es lógico que haya una garantía pública de beneficios mayores y que a su vez este sistema pueda tener un aporte patronal.

-¿Cómo se genera rentabilidad en un sistema en que los fondos no están en renta variable?

-Hay que renunciar a altísimas rentabilidades porque no vas a estar en la economía de casino, pero se abre una discusión porque la gente que tiene plata no está invirtiendo en activos riesgosos, sino en depósitos en UF, eso es una buena inversión. Si la gente en vez de tener sus platas en los fondos, las pudiera tener en UF, se habría salvado.

LA SÚPLICA DE LAS AFP

-Hace algunos días la SP anunció medidas como guardar fondos en un segundo multifondo, ¿es una solución parche?

-Totalmente. Pero es interesante porque igual el sistema tiene que introducir modificaciones, están muertos de susto porque tienen que ir al Parlamento. Esto no es lo mismo, pero tiene algo parecido a la humillación de los tipos de las automotrices yendo al Congreso norteamericano a suplicar (un salvataje). Acá van a tener que venir a suplicar que puedan autorizar a gente a quedarse en el fondo A por un par de años asumiendo los riesgos para ver si recupera algo. Por ley, hoy el argumento de "quédense" es mentiroso porque el sistema saca a las mujeres a los 50 años y a los hombres a los 55 años.

-¿Qué más tendrán que modificar?

-Un contrabando establecido en la reforma previsional y es que ya no hay fondo E 100% puro, hay un fondo E con un 5% de renta variable obligatoria. Eso hay que sacarlo y hay que corregir otra cuchufleta que nos metieron, que es el cobro por comisión de la cuenta dos que antes era gratis.

FOTO_04 W:568 H:228 52 kb


Los siete pecados capitales según Ominami

Los siete pecados capitales según Ominami

A juicio del parlamentario, el sistema previsional chileno tiene siete males que perjudican a los cotizantes. Estos son: una baja cobertura, un sistema caro porque los costos de administración bordean el 25%, una baja tasa de reemplazo, alto costo fiscal, un sistema poco competitivo, que los fondos están concentrados en sólo 60 empresas y que además el sistema es machista, puesto que de cada 10 mujeres, entre 7 y 9 no van a alcanzar una pensión mínima al momento de jubilar.


“Piñera es la AFP, es parte de ellas”

-¿La defensa de los derechos previsionales va a ser una bandera de lucha para diferenciarse de la derecha?

-Creo que sí. Tuve ocasión de planteárselo a Insulza. José Miguel se da cuenta de que este es un tema importante y que a la derecha le duele infinitamente. Hice presente que asistí a una presentación del candidato de la Alianza en Enade con un power point muy preparado en el cual no se hablaba un ápice de esto.

-¿Puede interpretarse como un recurso de campaña?

-Yo no estoy inventando esto como recurso de campaña, pero me parece que las campañas son para pronunciarse sobre los grandes temas nacionales. Si queremos tener economía de casino, la tómbola en la seguridad social o si queremos tener efectivamente un sistema de seguridad social.

-¿Cómo explica usted que Sebastián Piñera, candidato a la presidencia de la Alianza, no se pronuncie respecto a este tema?

-Es una razón muy sencilla, porque él es la AFP y es parte de las AFP. Él es parte del sistema, su hermano las inventó, él ha ganado plata con esto. Entonces está intelectualmente coludido con el sistema, no me cabe la menor duda, y no sé si tendrá alguna parte accionaria, lo ignoro, pero le gusta el sistema, considera que es correcto que los privados lucren con las necesidades previsionales de la gente.


Chile funciona a los costalazos”

-¿Son recuperables los fondos a futuro tal como señala el presidente de la asociación de AFP, Guillermo Arthur, y el propio ministro de Hacienda, Andrés Velasco?

-Yo no dudo de la honorabilidad de las personas. Arthur sale a defender su industria con los mejores argumentos que puede, que no son muy buenos, y el ministro de Hacienda, con el cual he tenido una discusión muy intensa sobre esto, quiere pensar que las cosas se van a recuperar porque tiene una enorme dificultad para asumir la realidad y su argumento es que si esto comienza a sincerarse puede tener efectos aún peores, puede que se produzcan movimientos más bruscos en la Bolsa y eso podría incidir en una situación económica más compleja para el próximo año. Frente a eso yo le he dicho al ministro que no quiero que haya un desempleo del 14% o de 15%, pero no me pueden pedir silencio sobre lo que está ocurriendo, porque esto es un escándalo, una vergüenza, es algo que está dañando algo sagrado, que son los ahorros de los viejos de este país

-¿Por qué Chile tiene que perder dinero de las pensiones para que se tomen medidas?

-Chile parece que es un país que funciona a los costalazos. Tenemos una legislación de OPA (Oferta Pública de Acciones) solamente después de que Sebastián Piñera y (José) Yuraszeck se avivaron con lo de Chispas. Hoy estamos terminando de revisar una legislación sobre compensación y liquidación de instrumentos financieros a propósito de Inverlink. Este es un país que tiene tendencia a funcionar sobre la base reactiva.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Informe mensual de CENDA de Variación de Fondos AFP desde el inicio de la crisis mundial, actualizado a Noviembre 2008.

Tenemos el agrado de adjuntar referencia al Informe mensual de CENDA de Variación de Fondos AFP desde el inicio de la crisis mundial, actualizado a Noviembre 2008.

El mismo constata que las pérdidas desde el inicio de la crisis (18.5 billones de pesos), equivalen a la revalorización neta de los fondos de pensiones entre 1981 y el 2006. Es decir, la mala gestión de las AFP ha perdido en poco más de un año todas las ganancias obtenidas a lo largo de su historia, netas de comisiones y primas cobradas por ellas.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Carta a la Presidenta

Excelentísima Sra.
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la República
Presente




Excma. Sra. Presidenta,


Nos dirigimos respetuosamente a Ud. para expresarle nuestra inquietud por el daño que vienen sufriendo cientos de miles de chilenas y chilenos, derivado de la privatización del sistema previsional, corroborado con la información entregada en estos días por la propia superintendencia de AFP. Éste se ha visto agravado por las enormes pérdidas sufridas por los fondos de pensiones desde el inicio de la crisis mundial en curso.


Para paliar este daño, queremos someter a su alta consideración las siguientes propuestas inmediatas: 1) Replegar ordenadamente los fondos de pensiones a inversiones seguras en el país mientras dure la crisis, 2) investigar las dimensiones reales de las pérdidas, 3) dar una solución a las personas próximas a jubilar cuyo daño previsional se ha agravado por la crisis y 4) que se permita regresar al INP a las personas afectadas.


Sin perjuicio de la necesidad de proceder más adelante a la reforma general del sistema, nos parece que estas medidas deben abordarse sin demora.


Excma. Sra. Presidenta


Como es de su conocimiento, nuestra institución ha venido denunciando desde hace años las graves deficiencias del sistema privatizado de pensiones, que dicen relación principalmente con su cobertura, las características de sus beneficios y la equidad del sistema en su conjunto.


Nos sentimos legítimamente orgullosos que la reforma que recientemente ha implementado su gobierno haya recogido en parte el diagnóstico y la solución que fueran planteados originalmente por nuestra institución respecto del primero de los problemas señalados. En efecto, los nuevos beneficios solidarios vienen a paliar el hecho que la mayoría de los afiliados a las AFP van a recibir pensiones inferiores o muy cercanas a la mínima legal.


En su momento, hicimos saber que según nuestros cálculos dichos beneficios podrían haber sido más amplios y generosos sin variar la significativa proporción del presupuesto nacional que el país ha venido destinando a pagar pensiones desde la privatización del sistema hace más de un cuarto de siglo. Asimismo, que nos parecía mezquino y ciertamente innecesario desde el punto de vista presupuestario que se negara a las mujeres de menores ingresos que ameritan los nuevos beneficios solidarios el derecho a recibirlos a los 60 años, que todavía es reconocida como la edad legal para jubilar. Más aún, que nos parecía que con ello se pretendía sentar el precedente que permitiese luego quitar este derecho a todas las mujeres para ocultar parcialmente la incapacidad del sistema de AFP de ofrecerles montos mínimamente satisfactorios.


Sin perjuicio de mantener estas objeciones y otras, nos parece establecer la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario implementados durante su gobierno han sido pasos muy importantes. Sus beneficios los han empezado a recibir desde mediados de este año más de medio millón de personas, la mayoría de ellas mujeres. Una proporción significativa de los hogares de menores ingresos están viendo ya los frutos de esta reforma.


Sin embargo, en su momento criticamos con fundamentos el que la reforma no tocase a las AFP, a las cuales más bien reforzaba. Demostramos con miles de casos reales que estaban entregando pensiones que eran la mitad o menos de las que el INP todavía ofrece a sus afiliados con historias laborales similares.


Llamamos la atención acerca de la injusticia adicional que significaba el hecho de que en el caso de los funcionarios públicos esta situación se agravaba aún más por el hecho que se les abonaron cotizaciones inferiores a las que les correspondían a lo largo de muchos años. No dejamos de consignar asimismo que esta injusticia se hacía extensiva a los jubilados del INP en las mismas circunstancias.

Particularmente, coincidimos en aquello que Ud., Excma Sra. Presidenta, ha expresado , sobre la pérdida de derechos que la privatización ha significado para todas las mujeres, las que por otra parte representan a dos tercios de los adultos mayores. A todas ellas las se les ha cercenado el derecho reconocido por el antiguo sistema a fijar su pensión a los 60 años mediante la misma fórmula de cálculo que los hombres a los 65. En las AFP, en virtud de su mayor expectativa de vida ellas reciben pensiones inferiores al menos en un tercio a los varones que tienen igual fondo acumulado. Una virtud se transforma de este modo en un castigo.


Demostramos con datos de las propias AFP que incluso en los casos de cotizantes ejemplares, por así llamarlos, que han contribuido sin fallar un solo mes y siempre por el tope, sus pensiones resultan significativamente inferiores a las que hubiesen percibido del INP y mucho peores en el caso de las mujeres.


Mostramos asimismo que sólo las personas que han hecho significativos ahorros voluntarios además de sus cotizaciones obligatorias van a obtener jubilaciones mejores a las del INP. Sin embargo, resulta desde todo punto de vista una enorme injusticia que todas estas son personas de altos ingresos cuyo ahorro voluntario se financia íntegramente con descuentos de impuestos los cuales incluso les dejan remanente. El monto de subsidios entregados por esta vía a menos de 1% de los afiliados resultaba el doble del gasto en las antiguas pensiones mínimas y asistenciales.


Adicionalmente, demostramos la gravísima inequidad que representa el hecho que las AFP y compañías de seguros relacionadas con la previsión se hayan embolsado uno de cada tres pesos cotizados por todos los afiliados entre 1981 y 2006, según las propias cifras oficiales.


Mostramos como parte importante de estos dineros se han derrochado en sueldos y dietas millonarias de altos ejecutivos y directores de empresas que supuestamente prestan un servicio público. Asimismo, en propaganda y en los verdaderos ejércitos de promotores que han utilizado en sus guerras comerciales y luego licenciado en parte sin el menor miramiento de acuerdo a su conveniencia. Mostramos como el INP presta servicios mucho mejores a mucho más personas que el conjunto de las AFP y a un quinto del costo que cobran aquellas. Reclamamos cuando en el medio de la crisis se han permitido subir dos veces las comisiones, aumentando al doble sus ingresos por este concepto y el cobro de primas en el último año.


Denunciamos la verdadera expropiación que significa el hecho que las compañías de seguros exigen como prima el traspaso de la totalidad de sus fondos de pensiones a las personas que contratan rentas vitalicias. Hicimos ver el riesgo que ello significa, como lo demostró el caso de una aseguradora local que cayó en manos de un grupo delincuencial que la llevó a la quiebra, dejando a sus pensionados vitalicios con pensión mínima otorgada por el Estado. Mostramos como más de la mitad de los cargos embolsados por AFP y compañías de seguros corresponden a primas netas cobradas por estas últimas, es decir, primas cobradas menos beneficios pagados, tanto por rentas vitalicias como por invalidez y sobrevivencia.


Finalmente, denunciamos como el grueso de las inversiones de los fondos de pensiones han ido a parar a manos de un puñado de grandes grupos económicos que operan en el país. Solo doce grandes conglomerados tienen en su poder la mitad de estos fondos, entre los que ocupan lugares destacados los propietarios de las propias AFP. Incluso el yerno del ex-dictador se encuentra entre los principales favorecidos por estas inversiones. Mientras tanto, demostramos como los recursos colocados en el exterior se concentran en unas pocos fondos mutuos, la mitad en apenas ocho de ellos, algunos de los cuales no presentaban respaldos significativos.


Excma. Sra. Presidenta,


Para subsanar todas estas situaciones evidentemente insostenibles, presentamos oportunamente ante su comisión asesora una completa propuesta de reforma. En la misma demostramos la factibilidad financiera de resolver estos problemas mediante la re-introducción gradual de un pilar de reparto financiado con cotizaciones patronales. Éste permitía en conjunto con las pensiones públicas básicas y las derivadas del sistema de capitalización individual, garantizar a todos pensiones de por vida al menos similares a las que otorga hoy el INP.


A condición, desde luego, que se terminara con el sistema de AFP en su forma actual, se volviera a afiliar a todos al sistema público el que puede cobrar, pagar y administrar cuentas a costos mucho menores, y se estableciera un sistema de gestión de inversiones similar al sueco, donde más de 600 administradoras, entre ellas una estatal, compiten por otorgar este servicio a costos muy bajos.


Como conclusión de nuestra presentación ante su comisión asesora, advertimos que si no se tomaban a tiempo medidas de fondo para terminar con las evidentes injusticias del sistema privatizado, las que iban más allá de su falta de cobertura, finalmente iba a ocurrir lo mismo que en otros países: la gente iba a exigir volver sin más al antiguo sistema de reparto. Es lo que sucedido a raíz de la crisis mundial.


Excma Sra. Presidenta,


Desde el primer momento de la crisis a mediados del 2007, advertimos de manera fundada a las autoridades pertinentes acerca del peligro que la misma entrañaba para los fondos de pensiones. Las instamos por escrito en dos ocasiones a tomar medidas que en forma ordenada los pusieran a buen recaudo mientras durase la turbulencia internacional. Ni siquiera respondieron a nuestras cartas.


Para remover la conciencia pública acerca de lo que estaba ocurriendo, hemos venido publicando diariamente las pérdidas de los fondos desde el inicio de la crisis, basados en los datos oficiales obtenidos directamente desde la página web de la Superintendencia de Pensiones. Nuestras cifras mostraban sistemáticamente pérdidas mayores que las que la propia Superintendencia y las AFP informaban a sus afiliados, puesto que se comparaban con el momento en que los fondos alcanzaron su punto máximo.


Hace pocos días, sin embargo, la Superintendencia de Pensiones finalmente ha debido publicar un informe, el que las AFP deberían estar enviando a todos los afiliados, que ratifica la exactitud de nuestros cálculos: el fondo de pensiones en su conjunto ha perdido hasta el momento más 25 mil millones de dólares, que representan más de una cuarta parte del total. Los fondos B y A, donde se encuentra más de la mitad de los afiliados, han perdido más de un tercio y poco menos de la mitad de su valor, respectivamente. Las pérdidas han borrado con creces las ganancias de los últimos tres años y casi todas las obtenidas en circunstancias del todo excepcionales desde la introducción de los multifondos el 2002.


Las autoridades y las AFP han dicho que a larga ello no resultará demasiado significativo, puesto que las inversiones recuperarán su valor cuando pase la crisis. Eso no es efectivo. No es verdad lo que dice el presidente de la asociación de AFP, quién ha afirmado hace pocos días que los fondos se van a recuperar el año 2009. Tampoco el 2010 como han dicho otros. Eso simplemente es una utopía.


Si hay una utopía que la crisis ha derribado es la del interés compuesto. La ilusión muy propia de banqueros y financistas que el dinero genera dinero por si mismo, sin intervención de la producción. Los analistas de los medios internacionales más serios han venido recordando una y otra vez a lo largo de estos meses que los mercados financieros históricamente apenas han sido capaces de mantener el ritmo de la inflación. Y eso con suerte. Las inversiones en bonos han resultado aún peores. Los mismos analistas señalan que la probabilidad que los mercados financieros continúen su derrumbe a lo largo de varios meses es altísima.


Basados en este falaz argumento, las autoridades y AFP han venido recomendando a los afiliados que tampoco hagan individualmente lo que ellos se han negado hacer para el conjunto: hasta que pase la crisis, poner sus fondos a buen recaudo en el fondo E que hasta el momento no ha perdido prácticamente nada. Lamentablemente solo hay 68.000 cuentas en dicho fondo, un 0,76% el total, casi todas de afiliados de altos ingresos que se han trasladado más o menos a tiempo.


Incluso el propio Ministro de Hacienda ha declarado que los fondos "están a buen recaudo." Ha justificado esta sorprendente declaración - que evidentemente no se aviene con las masivas pérdidas que se podrían haber evitado si él mismo hubiese actuado a tiempo - por el hecho que la mayor parte de las personas próximas a jubilar se encontrarían en fondos de riesgo menor. En efecto, un 60% de las personas mayores de 55 años tiene sus ahorros en el fondo D, que ha perdido "sólo" un 12% desde el inicio de la crisis. Hay asimismo 7.305 personas que tienen cuentas en el fondo E que no ha perdido nada.


Sin embargo ¿que ocurre con las 73.810 personas mayores de 55 años que mantienen cuentas en los fondos B y A y han perdido entre más de un tercio y poco menos de la mitad de los mismos? ¿Y las 246.958 personas que mantienen cuentas en el fondo C que han perdido más de un quinto de su valor?


En conjunto, se trata de 320.768 personas de carne y hueso que han perdido entre más de un quinto y poco menos de la mitad de sus fondos. Se trata de un número casi igual al total de jubilados por vejez de las AFP en la actualidad y más de la mitad de los beneficiarios de la nueva pensión solidaria.


Hay que considerar el hecho que, como se ha demostrado, aún antes de perder estos fondos

debido a la crisis estas personas ya estaban obteniendo jubilaciones significativamente inferiores a las que hubiesen logrado de permanecer en el INP, y mucho peores en el caso de las mujeres.


Muchos de ellos y muchos de los que están en los fondos D y E son asimismo empleados públicos que adicionalmente fueron dañados por cotizaciones inferiores a las que les correspondían.


Excma. Sra. Presidenta,


Respetuosamente nos permitimos hacer presente a Ud. la urgencia de actuar con decisión ante esta grave situación, para lo cual le rogamos tenga a bien considerar las medidas que siguen, entre otras posibles que le pudiesen sugerir sus asesores:


  1. Sin más dilaciones, la autoridad debe considerar intervenir para obligar a las AFP a replegar todos los fondos a inversiones seguras mientras pase la crisis, que es lo que debiesen haber hecho al inicio de la misma evitando en buena medida este problema. Una mínima prudencia y el simple sentido común de un buen padre o madre de familia señalan la conveniencia de poner todos los fondos efectivamente a buen recaudo hasta que pase la tormenta.

  2. Sería bueno asimismo que se investigara cual es la dimensión real de las pérdidas. Nuestras investigaciones sugieren que parte significativa de los instrumentos en que se encuentran invertidos los fondos de pensiones son actualmente de liquidez muy discutible, y varias de las instituciones en que han confiado aparecen hoy con su solvencia en cuestión. Esas inversiones debieran ser castigadas a su valor de mercado actual como lo han venido haciendo todos los grandes bancos.

  3. Es el momento de dar una solución definitiva a todas las personas con daño previsional por la privatización del sistema y agravado ahora por la crisis. Nos parece que todo lo descrito ha demostrado hasta la saciedad que los mercados financieros por si sólos no les ofrecen pensiones decentes a nadie, menos aún a todas las mujeres. Asimismo, que lo más probable es que los problemas en los mercados financieros se continúen agravando antes de empezar a mejorar y luego su recuperación no se complete sino en un plazo bastante largo. Sin embargo, aún si alguien mantuviese la esperanza que se va a producir el milagro de una recuperación no tan lenta, tendrá que concordar que no llegará a tiempo para las personas próximas a jubilar.

  4. La solución es sencilla, clara y muy precisa: debe permitirse volver al INP a todos aquellas personas próximas a jubilar que se encuentran afectados por el daño previsional. Es decir, a todos aquellos a quienes su pensión AFP resulte ser inferior a la que obtendrían del INP con similar historia de cotizaciones previsionales.


Excma. Sra. Presidenta,


Nos despedimos de Ud. en la confianza que estos fundados planteamientos serán considerados. No albergamos ninguna duda que si así fuese y estas sugerencias fuesen implementadas en parte por su gobierno, la abrumadora mayoría del país se lo va a agradecer del mismo modo como ocurrió con la reforma previsional ya aprobada. Nos parece asimismo difícil que alguien se pueda oponer de modo efectivo a medidas tan simples y efectivas, especialmente si las mismas se ejecutan con decisión.


Quedando a su disposición a este respecto, se despiden respetuosamente de Ud.



Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo
CENDA

Andrés Varela
Presidente
Manuel Riesco
Vicepresidente
Hugo Fazio
Director

Jacques Chonchol
Miguel Lawner
María Angélica IllanesJacobo Schatán
Estrella Díaz

Miembros del Directorio

martes, 11 de noviembre de 2008

Superintendencia de Pensiones Confirma Pérdidas


La Superintendencia de pensiones (SP) ha publicado su informe mensual de fondos de pensiones correspondiente a octubre del 2008. En el mismo afirma:



"El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$ 69.084 millones al 31 de octubre de 2008. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$ 25.168 millones, equivalente a -26,7%."

La cifra clave, que la SP cuida de omitir del resumen de su informe, pero que está contenida en el texto completo del mismo en el cuadro que se reproduce más abajo, son las pérdidas en 12 meses al 30 de octubre del 2008. Las mismas alcanzan a -45,07%, -34,18%, -22,5%, -12,08% y -0,88% para los fondos A, B, C, D y E, respectivamente.

Tales son las exactamente las cifras de pérdidas que www.cendachile.cl viene adelantando diariamente al público.

Las cifras publicadas por la SP muestran asimismo que las pérdidas desde el inicio de la crisis han revertido las ganancias de los últimos años casi por completo. Todos los fondos con renta variable muestran altas pérdidas anuales en los últimos tres años, y las antes abultadas ganancias que exhibían desde los inicios de los multifondos en septiembre del 2002, se han anulado en buena medida.

jueves, 30 de octubre de 2008

Pérdidas fondos AFP baten nuevo record

El fondo total ha perdido un -45,7%, equivalente a -17,9 billones (millones de millones) de pesos o 26.917 millones de dolares de ese día.
Las pérdidas materializadas por los afiliados al fondo A alcanzaron a -45,27%, las del fondo B a -34,87%, las del C a -22,96%, y las del D a -12,27%.
Eso es lo que el Ministro de Hacienda considera "fondos a buen recaudo."
Es interesante mencionar que las perdidas sufridas por estos fondos a tan buen recaudo equivalen casi exactamante al presupuesto fiscal del 2007.
Solo los afiliados que tuvieron el buen criterio de desoir las recomendaciones de las AFP y las autoridades y se mudaron al fondo E prácticamente no han sufrido perdidas, puesto que el mismo ha variado un -0,8%. Lamentablemente, solo un 0,7% de los afiliados tiene cuentas alli, incluyendo solo 7 mil mayores de 55, que representan un 1% de los afiliados cerca de jubilar, en cambio mas de 73 mil personas de ese grupo de edad tiene sus fondos en el A y más de 300 mil en el B y C.. Todos ellos deberan postergar sus jubilaciones hasta las calendas griegas si no se reforma de una vez por todas este sistema.
Hasta cuando las autoridades seguiran escondiendo la cabeza como si no pasara nada?

martes, 28 de octubre de 2008

En el curso del mes de octubre del 2008 la crisis mundial alcanzó una sucesión de clímax dramáticos.

El curso de la crisis

En el curso del mes de octubre del 2008 la crisis mundial alcanzó una sucesión de clímax dramáticos.
Se derrumbó el sistema bancario de los países desarrollados, él que tuvo que ser apuntalado mediante una nacionalización parcial y una inyección general de liquidez sin precedentes.
Acto seguido se reventó definitivamente la "superburbuja" que había inflado los precios de materias primas y alimentos, y que se venía desinflando desde mediados de año.
El reventaje del burbujazo significó la evidencia del carácter mundial de la crisis, puesto que produjo una violenta caída de las bolsas y monedas especialmente en los países emergentes que eran los que más se habían inflado.
No pasó ni una semana de la evidencia del burbujazo y su reventaje, cuando se puso en evidencia lo que John Authers de Financial Times denominó "la última burbuja" en su comentario semanal del 25 de octubre. Allí se verificó que eran todas las monedas y bolsas del mundo - incluyendo el dólar y Wall street - las que habían sido afectadas por el burbujazo, y todas contra el yen.
Sin embargo, la evidencia abrumadora del inicio de una recesión en los países desarrollados y un frenaje general en los emergentes, incluida China, ha iniciado el segundo acto de la crisis, esta vez sobre la economía real.
Las autoridades han hecho esfuerzos no siempre exitosos por no perder el control de los acontecimientos y han intervenido en los mercados financieros con bastante decisión, sin embargo, el mes termina con un nivel de incertidumbre más elevado que nunca.

Los ojos asombrados de la humanidad aprecian en estos días la verdadera cara de la su criatura más compleja, inestable y peligrosa: el régimen de sus intercambios mercantiles a nivel mundial.

Variación de los fondos de pensiones AFP

Tal como CENDA resaltaba en cartas enviada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el 29 de Agosto del 2007, y nuevamente el 12 de noviembre, la crisis ha afectado de modo violento a los fondos de pensiones chilenos. Ello se refleja en las cifra que son reportadas por las AFP e informadas por la Superintendencia de Pensiones (SP). A fines de septiembre del 2008, la variación de fondos de pensiones informada por la SP expresada como variación real de la cuota por fondo era la siguiente:


La Superintendencia de pensiones ha debido reconocer que las pérdidas del año 2008 hasta fines de septiembre alcanzaban a un cuarto del fondo A, un poco menos de un quinto del fondo B y una décima parte del fondo C, que en conjunto representan el 85% del fondo total. Las cifras anteriores subestiman significativamente la magnitud de las pérdidas, puesto que no parten desde el punto más alto alcanzado ni tampoco consideran las cuantiosas pérdidas incurridas en octubre del 2008.

El 25 de Julio de 2007 los fondos de pensiones administrados por las AFP alcanzaron un máximo de 53,8 billones de pesos, que equivalían a 104.060 millones de dólares al tipo de cambio de $517,37 vigente en ese momento .


A partir de ese momento han venido experimentando pérdidas cuantiosas crecientes en un movimiento de constantes fluctuaciones muy fuertes.


En poco más de un año las AFP han perdido el equivalente a más de siete años completos de aportes de los trabajadores.



La turbulencia no han afectado por igual a todos los fondos, sino especialmente a los que están invertidos en renta variable. Éstos acumulan todas la pérdidas, mientras el fondo E y el modesto fondo de cesantía, invertidos en renta fija y en el país en su mayor parte, han logrado mantener su valor hasta el momento.

Los afiliados han aumentado el nivel de riesgo de sus fondos en medio de la crisis.
Parece descabellado que en Chile en el medio de esta gigantesca crisis que lleva ya un año desenvolviéndose, se hayan eliminado casi todas las restricciones existentes y entregado casi total libertad de inversión a las AFP confiándose enteramente en el análisis de riesgo.
No se ha levantado ni una sola voz de alarma.
¿Es que no hay ningún parlamentario o autoridad que lean los diarios donde a lo largo de un año se ha venido describiendo
el estruendoso fracaso del sistema de clasificación de riesgo?
En un reciente artículo en El Mercurio, el Superintendente de Pensiones (s) Alejandro Charme se felicita adicionamente que el gobierno recientemente haya aprobado "una regulación más prudencial, en línea con las mejores prácticas internacionales (¡Sic!)"


Los argumentos de "diversificación" que justificaron la sucesiva eliminación de las restricciones a las inversiones de las AFP resultaron un verdadero desastre.

Por otra parte, a lo largo de estos meses se han venido verificando cuantiosos traspasos netos entre los fondos, además de las cotizaciones netas ingresadas en cada uno de ellos. En parte, lo afiliados han respondido a los llamados de alerta y han comenzado a cambiar sus dineros a los fondos D y E.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, desde el inicio de la crisis y hasta marzo del 2008 han sido cuantiosos los recursos netos que los afiliados han trasladado ¡mas de medio billón de pesos se trasladaron al fondo A!


En otras palabras, los afiliados se comportan de modo extremo, mientras algunos siguen cotizando al fondo más riesgoso y que más ha perdido, otros trasladan montos similares hacia los fondos más seguros, especialmente al E que es el único que ha obtenido ganancias.
Los afiliados teóricamente pueden distribuir a voluntad sus ahorros entre uno y otro fondo. En la práctica, sin embargo, el trámite por internet es muy complicado y exige usualmente ir personalmente a la agencia en horario de trabajo, lo cual relativamente pocos afiliados están en condiciones de hacer.
Las AFP y las autoridades recomendaban los fondos más riesgosos, a los que asignan automáticamente además a los afiliados más jóvenes. Ahora recomiendan no cambiarse. Por este motivo el grueso de los ahorros se encuentra en los fondos más riesgosos fondos A, B y C, mientras los menos están en el D y E que son más seguros, como se muestra en el gráfico que sigue




Incluso en medio de la crisis y mientras el fondo A perdía a manos llenas, hasta abril del 2008 muchos afiliados continuaron trasladando allí sus ahorros.
A partir de mayo se estancan los traslados a los fondos riesgosos y aumentan los que van hacia el E . Este comportamiento se hace masivo a partir de julio del 2008, cuando el fondo A empieza a perder del orden de 200.000 millones por mes, los que se trasladan principalmente al fondo E.

Se observa en el gráfico siguiente que hasta marzo del 2008 el grueso de los traslados y cotizaciones netas fluian hacia los fondos A y E, y en menor medida hacia el D. A partir de julio, sin embargo, se aprecian sustanciales retiros de casi todos los fondos y traslados masivos hacia el fondo E. ¡Los afiliados no le están haciendo mucho caso a los mandamases de las AFP y la SP!




En octubre esto se ha agudizado y hasta el día 23 se habían trasladado 814.000 millones de pesos a la seguridad del fondo E desde los más riesgosos A y B, lo que arroja un promedio superior de 35.000 millones de pesos por día.

El total acumulado desde el 25 de julio del 2007 arroja retiros netos desde los fondos A y B por un total cercano a 1 billón de pesos e ingresos netos por casi 2 billones de pesos al E y más de 0,4 billones de pesos al D.

Cabe consignar que los ingresos netos a los fondos D y E corresponden casi exclusivamente a traslados desde otros fondos, puesto que las cotizaciones allí son muy pocas por el muy reducido número de afiliados. En cambio, los fondos A, B y C han recibido en el período analizado cotizaciones del orden de tres billones de pesos, las que se compensan los 2,4 billones trasladados a los fondos D y E.

¿Quienes se cambian al fondo E?

Un análisis tanto del número de cuentas abiertas y cerradas por fondo como de traspasos de dinero neto entre uno y otro permiten comprobar que son afiliados de altos ingresos quiénes durante los meses recientes han restado trasladando sus ahorros al buen recaudo del fondo E. Mientras tanto, el gobierno está enviando a decenas de miles de nuevos afiliados por mes a la inseguridad de los fondos A y B.

El grueso de las nuevas cuentas se han abierto en los riesgosos fondos A y B y en menor medida al fondo C. El mayor número de cuentas creadas en los fondos más riesgosos se debe principalmente a que el gobierno asigna a esas cuentas a miles de nuevos afiliados que no eligen por si mismos, de forma automática los más jóvenes a los fondos de mayor riesgo.



FONDO TIPO AFONDO TIPO B
FONDO TIPO C
FONDO TIPO D FONDO TIPO E
TOTAL NUEVAS CUENTASTOTAL NUEVOS AFILIADOS
Promedio mensual julio 2007 -
agosto 2008
18.831
14.202
10.605 8661.322
45.82632.393
Agosto 2008 877
7.331
12.8245.805
6.809 33.646



Ello se invierte fuertemente en el curso de los últimos meses, cuando se produce un masivo traslado de cuentas hacia la seguridad de los fondos D y principalmente al E. La creación neta de cuentas en el fondo A se casi nula en agosto del 2008 por los masivos traslados, y disminuye fuertemente en el B por el mismo motivo. En cambio, se aprecia un traslado de 6.809 cuentas al fondo E.

La simple comparación del enorme flujo neto de fondos hacia el fondo E, por una parte, con el escaso número de afiliados que abrieron nuevas cuentas, indica a las claras que los afiliados que están resguardando sus fondos tienen saldos importantes en sus cuentas. En agosto, por ejemplo, el traspaso neto de fondos alcanzó a 216.590 millones de pesos, mientras el número de cuentas netas creadas alcanzó a 6.809, lo que arroja un promedio de 31,8 millones por cuenta trasladada

Por otra parte, sólo 0,7% de las cuentas está en el fondo E que ha demostrado ser seguro.

Es interesante agregar que dicho fondo concentra actualmente el 6,4% de los fondos, lo cual indica que el saldo promedio de quienes se han cambiado al mismo es muy superior al promedio.

Por otra parte, cambiarse de fondo es una verdadera odisea en los sitios web de las AFP, los que ponen todo tipo de obstáculos para dificultar el trámite. De este modo, los que más están perdiendo son aquellos que tienen ahorros mas modestos y más dificultades para cambiarlos de fondo; quienes constituyen la abrumadora mayoría de los afiliados.

Estas cifras demuestran en parte la prudencia de quienes tienen ahorros mayores y los cambian al fondo E. Asimismo, sin embargo, señala la injusticia que soóo se estén resguardando los afiliados de mayores ingresos que tienen el tiempo y los conocimientos para trasladarse. El grueso de los afiliados, mientras tanto, sigue estando en los fondos más riesgosos donde día a día pierden parte importante de sus ahorros ante la impasividad del gobierno y las AFP, que siguen recomendando no cambiarse de fondo y asignando automáticamente a decenas de miles de nuevos afiliados por mes a los fondos más riesgosos como si no pasara nada.

El Ministro Velasco no dice la verdad

El Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ha declarado que "Los fondos de los trabajadores de Chile están a buen recaudo. Es importante entender que las personas que están prontas a la edad de jubilación están por ley en el fondo E, que no tiene acciones, y por ende está resguardado de estas turbulencias."
Eso no es verdad.
Evidentemente no están a buen recaudo fondos que desde el inicio de la crisis el 25 de julio del 2007 y hasta el 20 de octubre del 2008 han reconocido pérdidas reales de 16 billones de pesos, que equivalen a -26,41% del fondo total.
Mal puede considerar esa pérdida como insignificante, puesto que el presupuesto del estado chileno del 2007 alcanzó a 17 billones de pesos. Hay que tener cuidado con el Ministro Velasco, porque ojalá que no tenga también el presupuesto nacional a tan buen resguardo que mañana nos diga que se lo ha farreado en la bolsa.
El Ministro debe explicarles a los ahorrantes del fondo A, que a agosto eran 1,3 millones de personas, como es posible que fondos tan bien resguardados hayan perdido un -40,58% de su valor en pocos meses. Algunos afiliados de mayores ingresos han perdido ¡40, 60 y en algunos casos más de 80 millones!
¿Que laya de resguardo es esa?
Debe explicar a los 3,7 millones de personas que tienen sus ahorros en el fondo B que tan bueno es este resguardo que en un año les ha hecho perder -31,22% de sus fondos.
Francamente la capacidad dialéctica del Ministro debe ser notable - por algo es profesor de Harvard - para explicar a estos 5 millones de chilenos que le vienen creyendo desde hace un año y se quedaron en el fondo A y B, como es posible que fondos a tan buen resguardo hayan perdido entre un tercio y un 42% de su valor en pocos meses.
Dijo asimismo algo como que al traer los fondos a Chile iban a ganar por la depreciación de nuestra moneda. Por cierto que todos los cálculos anteriores de pérdidas ya toman en consideración ese factor ¡Como sería si no hubiese depreciado la moneda en un 20% desde que se inició la crisis!
Tampoco dice la verdad cuando afirma que están a buen resguardo las personas próximas a jubilar. Algunos pocos afiliados tienen sus ahorros en el fondo E, que efectivamente constituye un buen resguardo y no ha perdido nada en el curso de la crisis.
Sin embargo, a agosto 2008 son solo 68.807 mil, el 0,74% del total de cuentas, de los cuales apenas 7 mil son mayores de 55 años. Es decir, solo 7 mil personas mayores de 55 años tienen sus ahorros a buen recaudo en el fondo E. Ellos constituyen sólo el 1% de este ramo de edad. Todo el resto, es decir el 99% de las personas próximas a jubilar tienen sus ahorros en fondos que han sufrido pérdidas más o menos cuantiosas.


Todo esto tiene gravísimas consecuencias para las pensiones. Como ha reconocido El Mercurio en su editorial del 17 de agosto, "un fondo cuyo valor cuota aumenta 50 por ciento a lo largo de cinco años, para luego caer 50 por ciento en los cinco años siguientes, entrega a sus afiliados una rentabilidad acumulada neta negativa, de -25 por ciento. Para que la rentabilidad acumulada neta sea nula, se requiere que la magnitud de las alzas supere a la de las bajas."









En el gráfico se muestra la relación matemática entre las pérdidas y las ganancias previas. Se aprecia una pérdida de 50% anula una ganancia previa de 100%. Asimismo, que las pérdidas cercanas al 30% que ya ha sufrido el fondo A anulan ganancias previas cercanas al 50%. Lo más preocupante es que pérdidas del orden del 60% o 70% que parecen perfectamente posibles antes que la crisis tope fondo, van a anular todas las ganancias obtenidas desde el inicio de los multifondos.


Los voceros de las AFP y las autoridades gubernamentales recomiendan a los afiliados perder sin chistar

El 17 de septiembre del 2008 El Mercurio publica una destacada nota con llamado de portada donde señala "Los expertos recomiendan no cambiarse de fondo en las AFP."


El ex-Superintendente de AFP durante dos gobiernos democráticos y conocido vocero de la industria, Julio Bustamante, señala por ejemplo: "se trata de inversiones de largo plazo y por lo tanto éstas tienen que tener conciencia de que la inversión es a largo plazo (Sic!) y por lo mismo recomienda no tomar decisiones precipitadas ni generarse alarmas por aspectos puntuales, que en un horizonte de treinta o cuarenta años de ahorro siempre se pueden producir." Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP agrega que "en proceso de incertidumbre no es recomendable tomar decisiones basadas en el corto plazo, porque es muy difícil tratar de apuntarle 100% a cuál será el movimiento de las rentabilidades."


Lo que para Bustamante constituye un "aspecto puntual" es la pérdida desde el inicio de la crisis de más de un cuarto de los ahorros de los 1,3 millones de afiliados que los mantienen en el fondo A, y más de un quinto en el caso de los 3,7 millones de ahorrantes en el B.

Para algunos miles de ellos que tienen ahorros de más de cien millones de pesos e incluso más de 200 millones, el "aspecto puntual" ha consistido en perder en pocos meses decenas de millones de pesos con que contaban para un retiro digno.


Ciertamente, no se necesitaba ser muy sagaz para "apuntarle al 100%" al hecho evidente que la crisis que se venía era de dimensiones inmensas y el riesgo de pérdidas de los fondos de pensiones, especialmente aquellos invertidos en el exterior, era mayúsculo.

Por lo tanto, cualquier persona razonable que estuviese en condiciones de hacerlo habría tomado la precaución de poner sus fondos a resguardo en inversiones seguras hasta que la crisis pasara. Con mucho mayor razón los directores y ejecutivos de las AFP o las autoridades reguladoras y otros "expertos" que siguen su evolución día a día y que han estado desinformando al público de la manera indicada.



Las recomendaciones de no hacer nada pueden tener lógica desde el punto de vista de no provocar una estampida general hacia el fondo E. Es decir, han privilegiado la estabilidad del sistema a evitarles pérdidas a los afiliados.

Sin embargo, desde el punto de vista de un ahorrante concreto constituyen una soberana tontería, por decir lo menos. Equivalen a escoger voluntariamente sufrir pérdidas millonarias que resultan perfectamente evitables.


Sería conveniente que las autoridades o periodistas interrogaran a los directivos y ejecutivos de las AFP y otros "expertos" - especialmente aquellos tan pródigos en este tipo de recomendaciones - donde mantienen sus propios fondos desde el inicio de la crisis. Muy probablemente la mayoría de ellos han adoptado la actitud prudente y racional de resguardarlos en la seguridad del fondo E, mientras al mismo tiempo recomiendan a los afiliados no mover los suyos.


Materializar una pérdida


Alejandro Charme y Roberto Fuentes, Superintendente de Pensiones (s) y Gerente de Estudios de la Asociación de AFP, respectivamente, coincidieron en recomendar a los afiliados no cambiarse de fondo de pensión, a pesar de las pérdidas de los más riesgosos. Lamentablemente el periodista no les preguntó adonde mantienen ellos mismos sus propios fondos.

Un argumento muy curioso viene siendo repetido majaderamente por ambas instituciones. "Quienes se muevan a fondos más seguros van a materializar una pérdida" afirma el Sr. Charme en la entrevista referida. Se supone que en caso de permanecer estoicamente en el mismo fondo hasta que eventualmente se recupere dicha pérdida no se "materializaría." Muchos afiliados no se han cambiado precisamente por esta razón.

Sin embargo, eso no es lo que ocurre cuando un afiliado cambia sus fondos desde el A al E. Simplemente pone sus ahorros a resguardo de la eventualidad que los riesgosos instrumentos en los cuales las AFP han invertido el primero sigan perdiendo valor, como es probable que ocurra en el curso de los meses venideros y hasta que la crisis tope fondo.


Veamos el asunto con un ejemplo sencillo.
Supongamos dos afiliados que tenían $100.000.000 (cien millones de pesos) cada uno, ambos en el fondo A, al momento en que se inició la crisis el 25 de julio del 2007. El primero de ellos le hizo caso a las AFP y a la Superintendencia de Pensiones y permaneció en el fondo A, con el resultado que al 12 de octubre del 2008 ha materializado una pérdida de -39,3%, es decir, de $38.300.000.- Solo le quedan hoy $61.700.000 en su fondo.


El segundo leyó la carta que en ese momento CENDA envió a las autoridades, en la que advertía de este peligro y las instaba a intervenir los fondos de pensiones para relegarlos ordenadamente a inversiones seguras en el país, como las que mantiene el fondo E, hasta que pase la crisis. Le pareció razonable y decidió cambiarse al fondo E. Hoy sigue teniendo los mismos $100.000.000, debidamente reajustados por el alza del costo de la vida. Es decir, no ha materializado pérdida alguna.


Supongamos que la crisis terminase en este momento y el fondo A vuelve a crecer de modo sostenido. Nada impide que al cabo de un tiempo nuestro afiliado prudente retorne sus dineros allí y aproveche la subida. La diferencia es que va a partir con un fondo que es casi el doble de su colega que decidió hacerle caso a las recomendaciones de las AFP y la Superintendencia.


Evidentemente, el caso resulta igual para cualquier inversionista en renta variable o para el conjunto de los fondos de pensiones. Cualquiera podía suponer que la gigantesca crisis que se había desatado en los mercados financieros internacionales haría muy riesgoso mantener inversiones en instrumentos de renta variable, y muy especialmente en instrumentos, instituciones y mercados de alto riesgo.


Cuando la crisis termine, se puede volver a invertir una parte prudente de los fondos en instrumentos renta variable.


Lo que ocurre es que las AFP ni las autoridades cumplieron con su deber, que consiste en proteger los fondos de los afiliados.
En un caso, prefirieron continuar pagando comisiones gigantescas a los operadores financieros - muchas veces relacionados con los propietarios de las AFP - que sucesivamente trasladaron los fondos hacia China, Rusia, Brasil y hacia instrumentos de alto riesgo y otros de solvencia muy dudosa para cubrirse de los primeros.
Y en cuanto a las autoridades, en medio de la crisis eliminaron regulaciones y autorizaron a las AFP a hacer prácticamente lo que quieran con los dineros de todos.


Lo que si hicieron las AFP es aumentar dos veces en el curso de la crisis las comisiones que cobran por administrar este desastre, y la Superintendencia no dijo ni pío.
¡Es como mucho!


El riesgo de los fondos de pensiones según la Superintendencia de Pensiones


El Superintendente de Pensiones (s) Alejandro Charme, afirma: "la finalidad de multifondos es permitir una mejor combinación riesgo-retorno y una mayor rentabilidad esperada para los afiliados. En seis años de funcionamiento, podemos decir que dicha finalidad se ha logrado. La SP - agrega Charme - está informando adecuadamente a los afiliados en la sección "Compare Fondos" de su página web."

¿Que está recomendando allí la SP?

A la pregunta "¿Cual es el riesgo de los fondos?, esta última institución responde lo siguiente: "Considerando un ahorro acumulado de $9.000.000 y la rentabilidad histórica de los Fondos de Pensiones, la ganancia o pérdida mensual en cada Fondo podría situarse en los rangos que se indican en este gráfico:" :



La recomendación de la SP es clara para cualquiera que vea el gráfico: de acuerdo a lo indicado por el supervisor estatal "la ganancia o pérdida mensual podría situarse en un rango" tal que el fondo A presenta mucho mayor esperanza de ganancia y el riesgo parece razonable. El cálculo de estos "expertos en administración de riesgo" es cuidadoso y refleja de manera precisa y con un 95% de confianza el rango de variación que puede esperar un afiliado de cada uno de los fondos... ¡si estos se comportasen siempre del modo que lo han venido haciendo desde Octubre del 2002 y hasta julio del 2008!


Como se muestra en el gráfico que sigue que se actualiza diariamente, ha sido bien diferente el comportamiento real de los diferentes fondos durante los últimos meses, y probablemente lo seguirá siendo todavía por un buen tiempo más.


En efecto, una persona con un saldo promedio de $9.000.000 al inicio de la crisis y los ha mantenido en el fondo A, si bien en un momento logró un pequeña ganancia, ha terminado perdiendo casi $4.000.000. Por el contrario, quién ha mantenido sus fondos en el modesto fondo E, si bien en un momento presento una pequeña pérdida, ha terminado ganando cerca de $300.000.

¡Bien diferente a la predicción de los expertos! ¿Como es posible que un error de apreciación de esta magnitud sea cometido por la institución responsable de informar a millones de afiliados acerca del modo que ellos supuestamente decidan libremente donde colocar sus fondos?

Tipos de cambio:
¿Corrección completa?
El desinfle del burbujazo emergente tiene dos componentes: las bolsas y las monedas de esos países, ambos infladas por los inmensos flujos de capital especulativo que recibieron en los últimos cinco años, y en proceso de desinfle espectacular desde hace pocas semanas.
Como se aprecia en el gráfico de las bolsas mundiales medidas en Euro - que componen ambos factores -, los emergentes vienen "pillando" rápidamente a los desarrollados en su caída, aunque todavía les falta caer un 25% adicional, o algo así, para alcanzarlos. Ello muy probablemente ocurrirá en el curso de los próximos días mediante una continuada caída tanto de las bolsas como de los tipos de cambio de los emergentes (ver nota anterior "Corre que te pillo").
Sin embargo, el análisis de los tipos de cambio muestra que aparentemente las monedas emergentes ya corrigieron su sobre revualuación y se ubican en este momento sobre la línea de tendencia de largo plazo - que de todos modos apunta hacia una sostenida depreciación relativa del dólar.
Sin embargo, lo más probable es que, como ocurre generalmente, "se pasen de largo" durante un tiempo.
John Authers del Financial Times concuerda con este punto de vista "Al igual que tras las caídas bursátiles, la mirada posterior muestra claramente que hubo una sobrevaluación tipo burbuja, en este caso de todas las monedas comparadas con el dólar y el yen. una vez que suficientes fuerzas se intersectaron, el crash fue súbito pero decisivo"
En su comentario del 23 de octubre, Authers estima que "Valor razonable es un concepto elusivo. Sin embargo, algunas de las monedas emergentes, largamente sobrevaluadas, parecen haber alcanzado ahora un valor razonable." Menciona como ejemplos el Real brasileño y el Peso mexicano, que han caído ambos un 40% en pocos días respecto del dólar, y respecto del Won coreano dice que probablemente está ahora subvaluado.
"Sin embargo - agrega Authers - las caídas se han agravado por compras desesperadas de dólares de empresas locales que han perdido severamente en derivados de tipo de cambio. Un problema adicional es el súbito incremento en el costo de endeudarse. Argentina y Ucrania deben pagar ahora 25% por encima de los bonos del tesoro estadounidense, y Brasil y Rusia un 6%. Ello entraña un severo peligro de quiebras empresariales y cesación de pagos de países."

¡Corre que te pillo!

El burbujazo que afectó a las bolsas y tipos de cambio emergentes a lo largo de los últimos cinco años se continúa desinflando espectacularmente. Ello queda en evidencia en el gráfico que sigue, actualizado al viernes 24 de octubre y con base 100 en octubre del 2003, cerca del fondo de la crisis de las "punto.com."
















Las bolsas de los países desarrollados medidas en Euro (línea naranja), que alcanzaron un máximo de 147 a mediados de julio del 2007, siguen cayendo y van en 84, es decir, 15% menos que hace cinco años.

Los emergentes medidos en Euro (línea gris), que llegaron a subir hasta alcanzar 271 el 31 de octubre del 2007, continúan su desplome y llegaron a 110 el viernes 24 de octubre. Cayeron 14% en la semana.

Chile, que subió mucho menos alcanzando "sólo" 216 el día de brujas del 2007, se encuentra ahora en 127.
Al paso que vamos, no sería de extrañar que en curso de los próximos días, todos los emergentes, incluyendo a los BRIC y Chile, alcancen a los desarrollados en su caída.

El burbujazo

Se ha puesto en evidencia en los últimos días la gigantesca burbuja especulativa que ha afectado a los países emergentes en el curso de los últimos años. La primera evidencia por cierto fue la "superburbuja" que afectó al petróleo, materias primas y alimentos.

Sin embargo, la "superburbuja" ha quedado chica al lado del burbujazo que apreció a las bolsas de valores y monedas de los países emergentes a lo largo del último ciclo iniciado el 2000 y que se muestra en el gráfico anterior.


Las monedas de todos los países emergentes muestran un derrumbe similar en los últimas semanas, por lo cual claramente no se trata de un fenómeno interno a a sus economías, sino se origina en la gran huida de los inversionistas, los que retiran recursos para pagar sus propias deudas, y asimismo hacia la seguridad de los bonos el Tesoro estadounidense.

Un análisis similar entre los máximo del Dow Jones en 1929 y el 2000 arroja asimismo niveles de ganancia del orden del 1% anual real, y un estudio presentado antes por el mismo Authers acerca de los bonos y acciones británicas confirma estas conclusiones, mostrando que en el largo plazo apenas igualaron el alza del costo de la vida.
Todo ello muestra hasta que punto la ilusión del interés compuesto, que hace suponer que para hacerse millonario basta con mantener dineros en la bolsa durante largo tiempo, y que los operadores financieros tienen la varita mágica capaz de crear riqueza del aire, no es sino otra de las utopías que la actual crisis viene a derrumbar.
Ojalá que esto restablezca la sensatez en las autoridades y legisladores y al menos se reforme el sistema de AFP para volver al viejo y probado sistema de reparto, que ha sido capaz de pagar pensiones muy decentes a lo largo de un siglo a poblaciones mucho más maduras que la chilena.
Los fondos de cobertura hasta el momento se hayan un 75% por encima de su nivel el 2000, mientras las acciones se encuentran un 25% por debajo de ese nivel. Como se ha mencionado, ambos índices están expresados en este caso en términos nominales. Al deflactarlos por inflación los rendimientos son mucho menores

¿A que se puede atribuir el que los fondos de cobertura no hayan caído al reventarse la burbuja de los "punto com"?

¿Se puede atribuir a la habilidad de sus operadores y los modelos matemáticos en que se basan algunos?
Según Authers, existe una explicación mucho más plausible, y que son las tasas de interés de créditos a las cuales tienen acceso estos fondos de modo mucho más fluido que los fondos convencionales que invierten en acciones.
Cuando las tasas se normalizan, el comportamiento de los hedge funds resulta muy parecido a las acciones

Authers profundiza en la materia. Constata que "aparte de ser pequeños, ágiles y en algunos casos hábiles," los fondos de cobertura tenían tres ventajas sobre los vehículos de inversión tradicionales: a) pueden "vender corto," es decir, hacer ganancias cuando los mercados caen, b) pueden pedir prestado, con lo cual aprovechan ventajas mínimas al repetir la operación varias veces con dinero prestado y, c) pueden limitar los retiros de sus inversionistas, con lo cual ganan tiempo.

Según Authers, las crecientes dificultades que han venido encontrado en el curso de los últimos meses - vienen perdiendo fuerte desde julio del 2008 - radican especialmente en el hecho de que dependían muy fuertemente del crédito barato.
En el curso de los últimos meses los activos que controlan han disminuido en 210.000 millones de dólares, y los inversionistas en fondos de cobertura han retirado 43.000 millones de dólares en depósitos ¡sólo en septiembre del 2008! .

Las utopías de la magia financiera si que terminan de verdad. En el largo plazo los rendimientos de las bolsas corregidos por inflación no resultan muy diferentes al crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB).

Mal podría ser de otra manera, por lo demás, puesto que el dinero no nace del aire. La información más reciente al respecto de la bolsa más antigua del mundo, la de Londres, resulta impresionante puesto que muestra resultados aún peores. A mediados de febrero del 2008 se publicó la última edición - lleva 53 años consecutivos - del "Barclays Equity Gilt Study," un estudio de acciones y bonos.

El Financial Times (19/2/2008) resume así sus conclusiones: "A lo largo de la historia, el gran enemigo de los inversionistas ha sido la inflación. Las acciones han hecho poco más que ofrecer un seguro contra ella. Entre 1899 y 1985 el retorno real de las acciones del Reino Unido (RU) comparado con los precios a consumidor del RU, fue negativo. A menudo las acciones no lograron mantener el ritmo de la inflación. Al 2007, el retorno real de las acciones del RU desde 1899 fue de 109 por ciento, todo lo cual fue logrado de hecho en los últimos veinte años. En el mismo período los bonos perdieron el 99,3 por ciento de su poder adquisitivo real."


Todo el mundo sabe que los árboles crecen pero nunca alcanzan el cielo.

Rendimientos bursátiles como los de años recientes no se van a repetir hacia el futuro. Muy por el contrario, lo que están indicando los insostenible promedios de los años anteriores, es que continúe la actual corrección hasta alcanzar una baja significativa.

Ésta es la convicción que expresan los principales analistas y medios financieros mundiales, aunque nadie descarta la posibilidad de varios enviones alcistas, como usualmente ocurre durante de las caídas.

Se hunden aseguradoras

El miércoles 8 de octubre las bolsas cerraron con una nueva sorpresa: La gigantesca aseguradora MetLife se hundió un -26,8% por informaciones acerca de su exposición a las ya caídas AIG, Lehman, Washington Mutual y Fannie Mae. La siguieron en su caída otras aseguradoras como Allstate (-21,3%), Principal Financial (-19,8%) y XL (-27,7%).

El 9 de octubre MetLife cayó otro 7% y en doce meses acumulaba una baja de 60%. Principal cayó otro 27% el 9 y acumulaba a ese día un derrumbe de -75,59% en doce meses (FT 9/10/2008).
El tema de las aseguradoras es crucial para el sistema de pensiones chileno que obliga al afiliado que desea contratar una renta vitalicia a traspasar la totalidad de su fondo de pensiones a la propiedad de la aseguradora.
Según la Superintendencia de pensiones a al 31 de julio del este año, 375.396 personas habían contratado rentas vitalicias por esta modalidad, de las cuales 214.042 son pensiones anticipadas, 64.675 vejez edad y 54.071 viudez, entre otras. Todas ellas han entregado de este modo todos sus fondos de pensiones a estas empresas a cambio de la promesa de las mismas de pagarles una pensión definida hasta su muerte.
Hoy se enteran que las aseguradoras han apostado y perdido sus fondos en la especulación financiera y ya ha quebrado la mayor de ellas, AIG, que en Chile es propietaria de Interamericana, mientras las otras entran ahora en graves dificultades.

No hay ningún tipo de garantía para estos efectos, excepto que el Estado les mantiene una pensión mínima.
Hace unos años quebró en Chile la aseguradora Le Mans y todos los que habían contratado con ella sus pensiones vitalicias sencillamente perdieron todo, quedando reducidas sus pensiones al mínimo estatal que actualmente es de 150 dólares por mes.
Metlife es la principal aseguradora de rentas vitalicias en Chile y Principal la quinta más importante.

Ladrones

El Sr. Orueta está indignado. "Es un robo del Estado - dice - con la estatización se van a apropiar de los ahorros de los argentinos"
Es importante saber que sombrero trae puesto el Sr. Orueta. ¿Habla en su calidad de gerente general de AFP ING Capital en Chile? ¿Como ejecutivo del grupo ING, propietario de Orígenes AFJP en Argentina? ¿Como ejecutivo de ING Chile S.A., propietario de Isapres (ex-Cruz Blanca, ex-Aetna), AFP Capital (ex-Santa María y ex-Bansander AFP) y Créditos Hipotecarios? ¿O habla en su calidad de ejecutivo del grupo que es dueño de ING Seguros de Vida?
En su calidad de gerente de AFP Capital debe explicar que ha hecho con los fondos a su cargo, y porqué los mismos han perdido -27,2% desde los inicios de la crisis el 25 de julio del 2007 y hasta el 20 de octubre del 2008. Eso significa medio punto más que el promedio del sistema, que en el mismo período ha perdido -26,44%. Muy especialmente debe explicaciones a los afiliados de Capital que hicieron caso a sus reiteradas recomendaciones de no trasladar sus fondos al buen recaudo del fondo E y los mantuvieron en al fondo A. A ellos debe explicarles quien les ha expropiado un -40,31%, de los mismos en este período. Y a los del fondo B debe decirles a que se debe la expropiación del -30,92% de los suyos.

Lo que menos se comprende es que califique de robo el que el Estado argentino haya asumido el control de los fondos de pensiones - a la luz de su continuado deterioro - a cambio de ofrecer a los afiliados una renta vitalicia definida y por toda la vida, equivalente en la mayor parte de los casos a más del 66% de las rentas de los últimos diez años de vida activa, y sin discriminación en contra de las mujeres.
Con el mismo criterio, robo sería lo que hace ING Seguros de Vida - la primera del mercado según su sitio web - que según información de la industria (ver nota anterior) habría "expropiado" íntegramente los fondos de pensiones a 38.104 chilenas y chilenos afiliados al sistema de AFP que han sido forzados a traspasarle la propiedad de los mismos a cambio de una renta vitalicia.

Con varias diferencias importantes. La primera es que los montos de las pensiones vitalicias ofrecidas por ING a cambio de los fondos "expropiados" no alcanzan ni de lejos 66% de las rentas activas de los afiliados, sino muchísimo menores.
La segunda es que a diferencia de los pensionados argentinos que conocen con precisión cuanto van a recibir en función de sus últimas remuneraciones y el número de años cotizados, los "expropiados" por ING Seguros de Vida nunca lo saben sino hasta el último momento. Dependen de obscuros y volátiles parámetros como las tasas de interés y bolsas de comercio internacionales, los que suben y bajan a la suerte de la olla.

Pero muy especialmente dependen la esperanza de vida. En su caso, sin embargo, ésta se transforma en desesperanza puesto que mientras más aumenta menor resulta su pensión. Y para efectos de estos cálculos parece aumentar a cada rato y termina siendo mucho más elevada que la del promedio de la población.

A consecuencia de ello, la diferencia más importante es que las rentas vitalicias que obtendrán los pensionados argentinos son iguales para los hombres y las mujeres. Para efectos de su cálculo, al igual que en las pensiones del modesto INP chileno, el sexo no es una pregunta relevante. Sólo se verifica si se ha alcanzado la edad de jubilar - que en el caso de las mujeres en inferior -, a cuanto alcanzaron sus últimas remuneraciones y cuantos años de contribuciones ha enterado. Nada más.
En el caso de los "expropiados" por ING Seguros de Vida, en cambio, si el afiliado es mujer está fregada. Y peor si tiene la mala idea de jubilar a la edad que la ley le reconoce como derecho. Su "esperanza de vida al jubilar" resulta no sólo desesperanzada sino más bien letal. A consecuencia de ello, sus pensiones resultan a lo menos un tercio inferiores a las de los hombres con igual fondo "expropiado" y asimismo en la edad legal de jubilar. Esto es lo principal, puesto que ellas constituyen las dos terceras partes de los jubilados, a lo menos.
El Estado argentino viene pagando jubilaciones bastante decentes a casi todos los mayores a lo largo de un siglo. A veces resultan mejores, otras peores, pero nunca ha dejado de pagarlas. Como bien ha dicho la Presidenta Cristina Fernández, las empresas privadas nacen y mueren mientras los Estados permanecen.
En este punto, el Sr. Orueta con todos sus sombreros puestos debe explicarle a los chilenos porqué ING Groep, su casa matriz, ha visto derrumbado el valor de sus acciones en un 51% en las últimas semanas. Porqué tres días antes de sus bombásticas declaraciones el gobierno holandés se vio obligado a inyectarle 10.000 millones de Euros en capital y en los hechos nacionalizarla parcialmente.
Debe explicar porqué jugó a la ruleta de hipotecas basuras y otros instrumentos exóticos, y perdió, los fondos confiados por cientos de miles de asegurados de todo el mundo, incluidos 38.104 pensionistas vitalicios chilenos provenientes del sistema de AFP.
Debe explicar porqué sus colegas aseguradores en AIG, Metlife y Principal - que en conjunto con ING y otras aseguradoras "expropiaron" los fondos previsionales de más de un cuarto de millón de chilenos pensionados vitalicios- , entre otros, han quebrado y han sido nacionalizadas por los Estados respectivos, o están a punto de hacerlo.
Los chilenos sabemos de estos asuntos. Hace pocos años un grupo delincuencial se apropió de unas AFP y una compañía de seguros a las que arrastró en su caída inevitable. La aseguradora se llamaba Le Mans, seguramente en alusión a la velocidad con que sus ejecutivos se arrancaron con los fondos robados a sus pensionistas vitalicios. Estos últimos lo perdieron todo y desde entonces deben sobrevivir a penas con la magra pensión mínima estatal.

No nos vengan ahora con cuentos

El fin de las AFJP

El proyecto del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández ha eliminado las AFJP. Si el congreso - donde el PJ tiene mayoría y ya han anunciado su posible apoyo los socialistas y radicales - aprueba el proyecto, se reimplantará un único sistema previsional a cargo del Estado. Los afiliados y los fondos van a ser transferidos al sistema público. El traspaso será voluntario en el caso de los ahorros voluntarios y depósitos convenidos. Los años cotizados en la AFJP serán sumados a los efectuados en el sistema público.

Las jubilaciones se calcularán según la fórmula vigente en este último, que asegura una tasa mínima de reemplazo de 66% o mayor al grueso de los jubilados. En el caso de las personas con retiro programado de las AFJP, se les garantizará de por vida el mejor beneficio que hayan obtenido el 2008 y se revisará cada dos años según la fórmula aprobada recientemente por el parlamento para quienes se cambiaron voluntariamente de sistema.

Las rentas vitalicias seguirán cobrándose a través de las compañías de seguros puesto que se trata de contratos irrevocables.

Para administrar los fondos se crea una comisión bicameral con participación de trabajadores y empresarios para cautelar que sean bien administrados. A las AFJP que lo demanden se les va a reconocer como máximo su capital social, pagadero en bonos del Estado.

En otras palabras, el gobierno Argentino se ha hecho cargo de la administración los fondos para evitar que sigan dilapidando en la ruleta de los mercados financieros y a cambio ha garantizado a los cotizantes una pensión vitalicia definida, de por vida, y de un monto muy decente en relación al salario que ganan en la actualidad.

En el caso de los chilenos que quieren obtener una renta vitalicia, igualmente tienen que traspasar la propiedad de la totalidad de sus fondos, pero a una compañía de seguros. Con la diferencia que éstas le otorgan una pensión incierta - depende de cuanto haya subido o bajado el fondo y la tasa de interés en la bolsa y en cuanto se estime la esperanza de vida - y que resulta muy inferior, especialmente en el caso de las mujeres.

Aparte de ello, las aseguradoras privadas a las cuales los chilenos con pensión vitalicia traspasaron sus fondos están todas en falencia en la actualidad. AIG la mayor del mundo debió ser intervenida por el gobierno de los EEUU hace pocas semanas, ING, la que es además propietaria de la AFP Capital, tuvo que ser nacionalizada parcialmente hace dos días por el gobierno holandés. Metlife y Principal otras dos de las que se quedaron con los fondos de decenas de miles de pensionados chilenos, están al borde de la quiebra y en ambos casos han perdido más de un 75% de su valor bursátil en pocas semanas.

El gobierno de la Presidenta Fernández ha demostrado nuevamente la decisión que caracterizó al gobierno del Presidente Kirchner de intervenir en forma decidida mercados que se encontraban completamente paralizados, desbocados y distorsionados. Así sacaron a Argentina de la crisis del 2001.

Así han cortado ahora el nudo gordiano de las AFJP. Terminaron con ellas y restablecieron un sistema previsional público de reparto cuyas características son similares a las que operan desde hace mas de un siglo en los principales países del mundo y proporcionan a sus ciudadanos pensiones definidas, de por vida y dignas. A pesar que en muchos casos se trata de poblaciones mucho más maduras que la argentina o chilena, que son bastante jóvenes.

La Presidenta Kirchner ha dicho además que se trataba de un sistema abusivo, expoliador. Tiene razón. Los resultados de la privatización de la previsión chilena avalan claramente esa opinión. Desde 1981 las AFP han venido descontando el 13% de los salarios a todos los trabajadores chilenos. Según la información disponible en la SAFP, hasta el 2006, dichas cotizaciones sumaban 27,3 billones de pesos de este último año. En el mismo período, las AFP y las compañías de seguros, generalmente relacionadas con ellas, se habían embolsado comisiones y primas netas de beneficios pagados, por un total de 9,3 billones de pesos.

Los administradores del sistema se han quedado con uno de cada tres pesos cotizados. Los otros dos pesos se los traspasaron en su mayor parte a unos pocos grupos económicos en Chile - sólo 12 grupos, entre ellos los dueños de las AFP, tienen en su poder la mitad de las inversiones en el país -, y el resto lo apostaron a inversiones en renta variable en el extranjero. Hoy día, unos y otros los están perdiendo a manos llenas. Ya hay una cuarta parte que no van a devolver nunca, y en el caso del fondo B y A entre un tercio y un 40%. Y van a seguir perdiendo.

Esto no puede continuar. En lo inmediato, es imperioso que el gobierno investigue cuales son las pérdidas reales y proceda de inmediato al repliegue ordenado de los fondos a inversiones seguras en el país. Es lo que las AFP y el gobierno deberían haber hecho al iniciarse la crisis.

Cualquier persona sensata sabía que ésta era de proporciones gigantescas y que durante un tiempo largo los mercados financieros iban a estar completamente desquiciados. CENDA se los advirtió en sucesivas cartas y presentaciones desde hace un año atrás.

Cualquier padre de familia hubiese puesto esos fondos a buen recaudo. No lo hicieron, por mucho que ahora lo afirme el Ministro de Hacienda. Falta a la verdad cuando dice que las personas próximas a jubilar están protegidas: solo 7 mil afiliados mayores de 55 años tienen sus fondos a buen recaudo en el fondo E. Representan el 1% de ese tramo de edad, mientras todo el resto lo tienen en fondos que han sufrido pérdidas cuantiosas, incluyendo 73 mil mayores de 55 años que han perdido entre un tercio y un 40% de los mismos en los fondos A y B, y 246 mil que han perdido más de un 20% de los mismos en el fondo C.

Al revés, eliminaron regulaciones, permitieron que las AFP hicieran lo apostaran y perdieran en buena medida. No los protegieron colectivamente y al mismo tiempo les recomendaron no cambiarse de fondo individualmente, mientras ellos mismos si cambiaban los suyos al buen recaudo del E. Por esta conducta irresponsable han perdido parte significativa de los ahorros de millones de chilenos. Resulta inevitable que en Chile se llegue muy pronto a conclusiones similares a las que llevaron a terminar con las AFJP argentinas.

La crisis impone un golpe la sensatez. La idea de entregar las pensiones de millones de trabajadores exclusivamente a la capitalización individual fue siempre fue una locura concebida por un fanático, implementada a la fuerza por una dictadura, y aprovechada por un pequeño grupo de grandes conglomerados financieros que profitaron a manos llenas durante treinta años.

Mientras tanto, ya el Estado ha debido hacerse cargo del 60% de menores ingresos que no iba a recibir de este sistema pensión alguna. Ahora deberá evitar pérdidas mayores en los fondos que quedan, pero especialmente proponerse reconstruir el sistema público de reparto que garantice a todos pensiones definidas, de por vida, dignas y al menos equivalentes a las que todavía otorga el INP a sus afiliados.

La economía chilena sin duda sobrevivirá la crisis. Las AFP no. Es un desafío pendiente y hay que abordarlo cuanto antes. Cuando se logre millones de chilenos agradecerán a Cristina.

Reflexiones finales

El impacto de la crisis en curso sobre los fondos de pensiones AFP ha sido muy fuerte. En pocos meses han perdido más de siete años de cotizaciones. Lo más probable es que antes que pase la crisis, los fondos de pensiones vean esfumarse gran parte de las ganancias de años recientes, o peor. Lo ocurrido está poniendo a prueba el esquema de diferentes fondos con diversos tipos de riesgo.

A diferencia de lo afirmado por la SP; lo menos que se puede decir es que no está saliendo bien parado de la misma. En efecto, el resultado del esquema vigente es que sólo una ínfima minoría de los ahorrantes más informados, que generalmente son de mayores ingresos, ha logrado ponerse a salvo del vendaval, mientras la abrumadora mayoría ha perdido una pate significativa de sus fondos sin posibilidad de hacer nada. La desinformación de la industri y las autoridades ha colaborado en ello.

Sin embargo, mas allá de los efectos puntuales de la crisis sobre tal cual tipo de fondo, lo que está sucediendo debe llamar la atención acerca de la conveniencia de mantener la totalidad de las pensiones de millones de chilenas y chilenos a merced de las veleidades cíclicas del ámbito más inestable y fluctuante de la economía como son los mercados financieros. No parece razonable ni equitativo que mientras algunos pueden tener la suerte de jubilar en condiciones muy favorables de mercado, otros en cambio pueden tener la desgracia de hacerlo cuando aquellos se encuentran sumidos en la crisis o la depresión.

Menos equitativo todavía resulta el hecho que mientras los afiliados pueden perder cada día las cotizaciones de un mes y en dos semanas las de dos años como ocurrió durante agosto del 2007 y luego de nuevo en enero y nuevamente en septiembre del 2008.

Peor aún, en el medio de la crisis han subido sustancialmente las comisiones que cobran a sus afiliados, y han impuesto una comisión de 1% del fondo administrado a quienes mantienen fondos en la denominada cuenta 2.Aún más escandaloso resulta el hecho aquella parte que no ha ido a parar a los bolsillos de las AFP y compañías de seguros, además de todos los intereses ganados, se encuentran en manos de un grupo reducido de grandes grupos económicos que han recibido estos dineros en forma de capital o préstamos.

Baste recordar que la mitad de los fondos invertidos en Chile se encuentran en manos de doce conglomerados, entre ellos los propietarios de las AFP. La mitad de lo invertido en el extranjero se encuentra en solo ocho fondos de inversión, todos los cuales e encuentran en estos momentos con una inmensa incógnita respecto del valor de los activos financieros en los cuales han invertido.

Ese ha sido el destino de los fondos, puesto que muy pocos han ido a pagar pensiones. En Chile éstas se financian con fondos públicos, incluidas las que pagan las AFP que se financian con bonos de reconocimiento en su mayor parte . Los grandes grupos financieros han hecho y deshecho con los dineros de los afiliados a lo largo de todos estos años, obteniendo inmensas comisiones y utilidades.

Ahora, en cambio, dichas inversiones se están esfumando ante la impasividad de las autoridades y la impotencia de los ahorrante en medio de las turbulencias de la crisis. Desde luego, no cuentan con seguro alguno que proteja a los ahorrantes.

En el caso de las pensiones vitalicias, a lo más pueden aspirar a una pensión mínima estatal si la compañía de seguros que se apropia de sus fondos entra en falencia, como ocurrió antes con le Mans en Chile y ahora con AIG, Metlife y Principal en los EEUU, e ING en Holanda.

De este modo, las pensiones basadas en la capitalización dejan de depender del esfuerzo de ahorro de los afiliados a lo largo de sus vidas, para quedar en cambio a merced de las incertidumbre de fuerzas lejanas y misteriosas sobre las cuales los afiliados no tienen control alguno. Especialmente si dependen de ellos de modo exclusivo como ocurre en el extremista e ideologizado sistema chileno de AFP, el único en el mundo de tales características.

Muy diferente es la lógica de los sistemas de reparto. Dichos sistemas dependen para pagar las pensiones del flujo más seguro y establemente creciente de la economía: las contribuciones mensuales de los asalariados a la seguridad social.

Dicho flujo en Chile era en 1981 suficiente para pagar todas las pensiones y sobraba todavía un tercio, como ha demostrado un reciente estudio de la UC.

Por otra parte, ha venido creciendo todos los años - incluso durante las recesiones y crisis - a razón de 6,5% anual en promedio desde 1990 al 2006, mientras el número de adultos mayores aumentaba a razón de 3% por año.

Por cierto, tan atractivo flujo se lo han embolsado en Chile en buena parte las AFP y Cías. de seguros, y casi todo el resto los grandes conglomerados que han recibido las inversiones. Mientras tanto, a los afiliados se los ha dejado a merced de las veleidades de los mercados financieros .

El capitalismo ciertamente va a superar esta crisis, como lo ha hecho en las treinta y tantas que le precedieron desde 1825. Lo que no va a superar la crisis son las AFP. Quedará al desnudo la locura que la pura capitalización individual pueda proveer de por vida pensiones definidas, dignas y no discriminatorias, a millones de trabajadoras y trabajadores chilenos.

-« ¡Ay de vosotros también, maestros de la Ley, que abrumáis a la gente con cargas insoportables, mientras vosotros no las tocáis ni con un dedo! »