Hace ya varios años se alzaron las primeras voces que criticaban el
sistema de AFP. Pasó el tiempo y ahora son demasiados los reclamos en
torno al rol que han jugado las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Los grupos económicos que las manejan se han enriquecido, mientras que
las sistemáticas pérdidas por malas inversiones siempre han corrido por
cuenta de los afiliados. El punto es que, así como están las cosas, la
mayoría de las jubilaciones serán paupérrimas.
¿Se puede volver a hacer
una reforma previsional?
En
tiempos de campañas presidenciales y parlamentarias se escucharán
muchas ofertas sobre el sistema de jubilaciones, porque estas pensiones
son una preocupación cada vez mayor para quienes han ahorrado durante 30
y 40 años de trabajo pensando en poder retirarse a descansar y
disfrutar de un buen pasar una vez que culmine su vida laboral.
Sin
embargo, ese merecido sueño se ve abruptamente interrumpido al escuchar a
quienes han sacado cuentas y predicen que los pagos a quienes se
jubilarán en unos años más serán muy inferiores a las remuneraciones que
perciben actualmente, no más de 150 mil pesos para muchos.
Ya no es el
75% de su último sueldo, como anunciaba el creador del sistema, José
Piñera quien, por lo demás, en esta
materia sólo se ha dedicado a eliminar pensiones solidarias, sobre todo a
mujeres.
Tema de los presidenciables
El abogado Ricardo Hormazábal, creador de Acusa AFP, insiste en
que los candidatos presidenciales deben incluir el tema en sus programas
de gobierno.
"La política en serio consiste en que los ciudadanos se informen
sobre lo que van a hacer quienes quieren conducir el país y este es un
tema que afecta a más de 10 millones de chilenos, más sus hijos y sus
cargas. Es un tema país; ahí están los fondos para el desarrollo de
Chile, ahí está esta ignominia que hemos ganado a título mundial de ser
el país más desigual del mundo, con esta situación de las pensiones
miserables y el enriquecimiento brutal de los grupos económicos, así es
que tiene que estar en los programas", recalca el abogado.
"El tema, con los datos que ya existen, necesita soluciones
inmediatas.
Una: daño previsional para los trabajadores antiguos del
sector público. En esa materia las propias AFP reconocen la existencia
de éste y le han pedido a los sucesivos gobiernos que lo solucionen.
Segundo: la totalidad de la Concertación le ha pedido al gobierno que
solucione el tema del daño previsional. Incluso el Senado tiene un
acuerdo de la sala con 4 votos de derecha: Lily Pérez (RN), Carlos
Bianchi (independiente), Carlos Cantero (independiente) y Antonio
Horvarth (RN), en que le piden al Piñera que solucione este problema",
dijo Hormazábal a Cambio21.
También cuestiona la falta de coherencia de algunas autoridades.
"Cuando era senadora la ministra del Trabajo, junto con el senador
Allamand, hoy candidato presidencial, y el entonces senador Longueira,
hoy ministro de Economía, hicieron un discurso y presentaron una
propuesta para que se pagara el daño previsional.
La Concertación no lo
hizo y esa es una gran deuda, pero ahora están ellos en el gobierno.
Entonces, ¿por qué no lo hacen? Esa es una medida de corto plazo, donde
hay un acuerdo muy amplio para que la persona sea libre para elegir irse
al antiguo sistema o quedarse en las AFP.
La segunda medida que pueden
hacer los presidenciables es decir por qué no dejan la libertad de optar
para que los civiles decidamos si nos quedamos en el sistema de AFP,
que no es de seguridad social, o nos vamos al sistema de seguridad
social que tienen las fuerzas armadas y que mantienen hoy cerca de 100
mil civiles. Creo que eso de nuevo tiene que ver con la libertad para
que la gente opte".
Frente a posiciones distintas que indican que no es posible hacer
una nueva reforma previsional, Hormazábal afirma que "esas son
argumentaciones falaces, mentiras, porque la reforma de 2008 fue para
darle a un millón de chilenos y chilenas pobres una pensión pagada por
toda la ciudadanía, que hoy es de 84 mil pesos mensuales más o menos. Y
eso es un tema real, pero la reforma de 2008 no tocó la sustancia del
fracasado régimen de AFP".
Cambio radical al sistema
El economista Luis Eduardo Escobar destacó que "claramente las pensiones son insuficientes" con el sistema de AFP imperante.
"Después de mucho tiempo de darle vueltas, finalmente estamos
llegando colectivamente a la conclusión de que el sistema no va a dar
las pensiones que la gente esperaba que le dieran. Esto iba a reemplazar
una parte importante de los ingresos y resulta que en la mayor parte de
los casos va a ser menos de la mitad de lo que la gente recibía como
salario de los últimos cinco años de su ejercicio profesional o trabajo,
y eso parece no ser aceptable socialmente hablando.
O sea, la gente
está diciendo: estas pensiones son claramente insuficientes y tenemos
que arreglar el sistema. Ahora, esto requiere de reformas bastante
profundas porque si uno mira el período que media entre 1981, cuando se
creó el sistema de AFP, y ahora, o sea 30 años, se supone que en largo
plazo las inversiones dan sus verdaderos rendimientos. Sobre todo el
haberse cambiado y permitido invertir en acciones debió haber
significado un aumento importante de la rentabilidad de los aportes de
las personas y hoy eso resulta ser, claramente, insuficiente.
Entonces,
si uno quiere elevar la pensiones a las que la gente tiene derecho, hay
que pensar en cambiar radicalmente el sistema, porque el que hay no da",
destacó Escobar.
En cuanto a la reforma que
hubo en 2008, el economista precisa que ella "se hizo cargo de otra de
las deficiencias del sistema. Tenía que ver con la gente que no tenía
previsión. El sistema siempre tuvo una pensión mínima garantizada para
aquellos que hubieran cotizado durante más de 20 años y la reforma de la
Presidenta Bachelet se hizo cargo de la gente que estaba prácticamente
fuera del sistema. Lo que estamos diciendo ahora es que la gente que
está en el sistema es la que tiene problemas ya más permanentes".
Sobre las soluciones muchos dicen que estas pasan solo por los
aportes de los trabajadores. Al respecto, el académico Escobar recalca
que "hay dos problemas. Uno es que hay un alto grado de informalidad
todavía en el sistema, o sea, que la gente que trabaja no está cotizando
o no le pagan imposiciones.
Eso afecta como al 40% de las personas que
trabajan, es un porcentaje de muy importante, que no está dentro del
sistema o no lo ha estado por lo menos durante períodos laborales
importantes, sobre todo cuando son jóvenes. Ese es un problema, lo que
los técnicos llaman las lagunas (períodos trabajados sin cotización)",
señala.
Añade que "después está el problema de dónde sacar los recursos
para financiar una pensión mayor. En el pasado, antes que se crearan las
AFP, los descuentos llegaban a ser más de 20% y ahora las cotizaciones
son 10% más un APV (Ahorro Previsional Voluntario), que depende de cada
persona y a la cual acceden generalmente las de más altos ingresos.
Entonces, si uno quiere reforzar la protección que ofrecen las pensiones
para la clase media -llamemos así a quienes no están en el grupo de
altos ingresos-, debemos pensar en que los aportes tienen que aumentar y
probablemente la edad de jubilación requiera ser postergada, porque
cuando todos estos sistemas se inventaron las expectativas de vida eran
mucho menores que ahora. Entonces, dada la mayor expectativa de vida el
monto ahorrado es insuficiente y siempre va a ser baja la jubilación".
Solución: Sistemas con tres pilares
Escobar también explica que "finalmente, va a tener que haber una
combinación de elementos y aquí, internacionalmente, estos sistemas
tienen tres pilares: uno, contribuciones de los trabajadores; dos,
contribución de los empleadores, y tres, un aporte estatal. Y yo creo
que eso, combinado con una revisión a la edad de la jubilación, es más o
menos el camino por el que hay que empezar a buscar la solución".
El académico enfatiza que, en todo caso, "debiera estar prohibido
el trabajo a honorarios. Ahora comienza a correr la obligatoriedad de
imponer en julio, sin embargo, lo más seguro es que el trabajador se
verá obligado a pagar sus propias imposiciones y ocurre que este es un
problema social y no del individuo. Y eso es central".
Mico: "El sistema se puede perfeccionar"
Alejandro
Micco plantea que no puede haber una nueva reforma previsional, porque
recién se hizo una en 2008.
"Algunos cambios van a haber, pero las reformas a los sistemas de
pensiones no se hacen cada dos años. Además, se hizo una gran reforma
hace poco. Obviamente, perfeccionamientos se tienen que hacer, dentro
del mismo marco, pero cambios radicales no. No tiene ningún sentido. Se
dará todo un período de transición y hay que ir viendo para hacer los
ajustes dentro del sistema para que esa transición se haga de la mejor
forma, que sea la más justa para los niveles de ingreso que tiene el
país ahora".
En su opinión, "la reforma previsional que se hizo en 2008 trató
de ser lo más solidaria posible, poniendo la mayor cantidad de los
huevos en la gente más pobre. Se creó la pensión básica solidaria, se
les dio el beneficio de la gratuidad en la salud. Pero este gobierno
comenzó a darle más beneficios a los más ricos".
Mucho se habla de un sistema más solidario y, en este sentido,
Micco precisa que el sistema lo tiene: "Los sistemas de pensión en todo
el mundo son con impuestos y al final del día da un poco lo mismo si lo
paga el trabajador o el empleador.
El tema no va por el lado de quién
hace la cotización. Se habla de que es más solidario cuando tiene un
pilar como el que se instauró. En Chile se incorporó a gente que no
cotizaba, sino que se reconoció su trabajo en la casa, y eso ya no puede
ser más solidario".
La nueva reforma previsional
Para el académico "la gente que está empezando a jubilar no ha
vivido con la nueva reforma previsional. Por eso me parece que nadie
puede plantear hacer un cambio radical al sistema sin considerar cuánto
lleva en régimen.
Incluso, todavía no es obligatorio que coticen todos
los trabajadores (desde julio de este año se hará efectiva esta
reforma). Entonces, no se va a hacer un cambio radical si hace poco
empezó a funcionar y no se han implementado todas las reformas".
En el último tiempo las noticias son muy negativas y se habla de
pensiones a futuro no superiores a 150 mil pesos. Según el economista,
hay que tener cuidado, porque "las explicaciones que se hicieron, que
dieron los números tan bajos, era de gente que no había trabajado mucho o
que tenía lagunas previsionales.
La densidad de cotización es demasiado
baja. Entonces no le puedes aplicar el sistema de previsión a gente con
ese problema. Lo importante es que, antes, si una asesora del hogar no
tenía acceso a la previsión, ahora sí cotiza y eso es importante".
Una Administradora de Fondos de
Pensiones estatal "no es un cambio radical al sistema. Eso está dentro
de lo mismo a como se han creado otras AFP. Tal vez podría ser una
solución, pero tengo mis dudas sobre cuál sería el impacto real de eso".
Hay mecanismos en la reforma de 2008 como la licitación de
cartera que, a juicio del especialista, es muy importante, porque mejora
la competencia entre las AFP: "Con los mecanismos que se produjeron
entró una nueva AFP, Modelo, que ganó y tiene una tasa que es la mitad
de la que tiene el resto y tiene rentabilidades parecidas. Ahora, que la
gente no se cambie es un tema que da para pensar un poco más."
Por último Micco insiste en que "son ajustes al modelo que ya se
planteó y creo que sería una irresponsabilidad, a menos de cuatro años,
hacer una reforma más contundente que eso. Sí hay ajustes que hacer,
porque hay cosas que funcionaron y otras que no".