sábado, 18 de mayo de 2013

1 de cada 3 pesos van a los dueños de las AFP



El sistema chileno de pensiones, administrado por compañías privadas, está en discusión por los bajos montos que ofrece, inferiores al 70 % del sueldo de los trabajadores, lo que ha arreciado el debate sobre la revisión de este mecanismo, vigente desde 1980.

Los trabajadores critican las ingentes ganancias de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), que en 2012 sumaron 582 millones de dólares, mientras éstas creen que la solución está en aumentar la aportación (10 % del salario) y los años de cotización.
Según Joaquín Vial, consejero del Banco Central, cerca del 6 % de cotizantes que comenzaron a ahorrar en 1980 recibirán una pensión de solo $150.000 mensuales (314 dólares).
Se estima además que la tasa de reemplazo (monto de la pensión comparada con los últimos sueldos), llega al 64 % promedio entre los hombres y al 50 % entre las mujeres.
En estas condiciones, no es extraño ver a personas de hasta 75 u 80 años en activo, pues aunque los hombres se pueden retirar a los 65 años y las mujeres a los 60, muchos deciden seguir trabajando sin jubilarse o bien compatibilizar el trabajo con la pensión, como hizo la propia Norma hasta después de los 70 años.
Según la página de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, el valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a 80,19 billones de pesos (unos 168.000 millones de dólares), al 30 de abril de 2013, un 7,9 % más respecto a igual fecha del año anterior.
“De acuerdo con las estadísticas del propio sistema, 1 de cada 3 pesos cotizados va a los bolsillos de los administradores”, asegura el economista Manuel Riesco.
“Los otros 2 pesos se usan para prestarlos a los grupos financieros o para jugarlos en la ruleta de los mercados internacionales”, donde las AFP depositan los ahorros de los cotizantes para obtener rentabilidad, añadió.
El sistema, basado en la capitalización individual, en la que cada empleado tiene una cuenta personal de ahorro con miras a su vejez, fue implantado en Chile en noviembre de 1980 por la dictadura de Augusto Pinochet.
Los trabajadores que ya estaban en activo pudieron decidir entonces si continuaban en el antiguo sistema o se cambiaban al nuevo, que hoy tiene diez millones de afiliados.
En él, cada trabajador puede elegir la administradora y el fondo en que depositará su dinero, con cinco opciones, desde el A, que es el de mayor riesgo, hasta el E, el más conservador.
Las AFP achacan las bajas pensiones a que muchos trabajadores cotizan pocos años o lo hacen de forma interrumpida, y piden elevar la edad de jubilación o subir el porcentaje de cotización, del actual 10 % del sueldo hasta el 13 %.
El Gobierno de Sebastián Piñera propuso el pasado 1 de mayo reducir la aportación al seguro de cesantía (desempleo) para aumentar un punto, hasta el 11 %, la cotización a las AFP.
“Con ello se estaría dando un paso en la dirección correcta”, respondió la empresarial Asociación de AFP, que considera que la tasa del 10 % “es una de las más bajas a nivel internacional, en especial por el aumento en la expectativa de vida”.
Según el presidente de la Asociación, Guillermo Arthur, si la cotización alcanzara el 20%, que sería similar al promedio de los países de la OCDE (19,6 %), las tasas de reemplazo llegarían al 120%.
Otros expertos y políticos, como la exmandataria Michelle Bachelet (2006-2010) apuestan por la creación de una AFP estatal.
Pero otros van más allá, y piden acabar con el actual mecanismo y volver al antiguo sistema de reparto, como defiende la CUT.
“Urge terminar con las AFP y avanzar hacia un sistema público de reparto solidario, de carácter tripartito y con garantía estatal, que devuelva la dignidad a los trabajadores al momento de jubilarse”, reclamó su presidenta, Bárbara Figueroa, durante una protesta el pasado 29 de abril.
El economista Manuel Riesco ve factible esta solución. “Si se termina el sistema de AFP, el Estado se tendría que hacer cargo de las pensiones, que tienen un costo de 2 billones de pesos anuales (unos 4.192 millones de dólares), pero el Estado ya está poniendo un billón para compensar, entre otros, a los que cotizaron en el antiguo sistema”, explicó.
“Por tanto, el Estado tendría que asumir como gasto adicional un billón de pesos anuales, y se quedaría con los fondos, que suman 80 billones de pesos, y con la administración de las cotizaciones, que fueron 4,7 billones de pesos en 2012″, añadió el experto.
De esta manera, el Estado obtendría un ingreso adicional de más de 3 billones de pesos anuales, lo que -aseguró- le permitiría duplicar las pensiones actuales.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Urge una solución para las jubilaciones miserables


Las noticias son devastadoras en materia previsional



Por María Cristina Prudant
 Hace ya varios años se alzaron las primeras voces que criticaban el sistema de AFP. Pasó el tiempo y ahora son demasiados los reclamos en torno al rol que han jugado las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Los grupos económicos que las manejan se han enriquecido, mientras que las sistemáticas pérdidas por malas inversiones siempre han corrido por cuenta de los afiliados. El punto es que, así como están las cosas, la mayoría de las jubilaciones serán paupérrimas.

¿Se puede volver a hacer una reforma previsional?
 
En tiempos de campañas presidenciales y parlamentarias se escucharán muchas ofertas sobre el sistema de jubilaciones, porque estas pensiones son una preocupación cada vez mayor para quienes han ahorrado durante 30 y 40 años de trabajo pensando en poder retirarse a descansar y disfrutar de un buen pasar una vez que culmine su vida laboral.
Sin embargo, ese merecido sueño se ve abruptamente interrumpido al escuchar a quienes han sacado cuentas y predicen que los pagos a quienes se jubilarán en unos años más serán muy inferiores a las remuneraciones que perciben actualmente, no más de 150 mil pesos para muchos.
 Ya no es el 75% de su último sueldo, como anunciaba el creador del sistema, José Piñera quien, por lo demás, en esta materia sólo se ha dedicado a eliminar pensiones solidarias, sobre todo a mujeres.

Tema de los presidenciables

El abogado Ricardo Hormazábal, creador de Acusa AFP, insiste en que los candidatos presidenciales deben incluir el tema en sus programas de gobierno.

"La política en serio consiste en que los ciudadanos se informen sobre lo que van a hacer quienes quieren conducir el país y este es un tema que afecta a más de 10 millones de chilenos, más sus hijos y sus cargas. Es un tema país; ahí están los fondos para el desarrollo de Chile, ahí está esta ignominia que hemos ganado a título mundial de ser el país más desigual del mundo, con esta situación de las pensiones miserables y el enriquecimiento brutal de los grupos económicos, así es que tiene que estar en los programas", recalca el abogado.

"El tema, con los datos que ya existen, necesita soluciones inmediatas.
Una: daño previsional para los trabajadores antiguos del sector público. En esa materia las propias AFP reconocen la existencia de éste y le han pedido a los sucesivos gobiernos que lo solucionen.
Segundo: la totalidad de la Concertación le ha pedido al gobierno que solucione el tema del daño previsional. Incluso el Senado tiene un acuerdo de la sala con 4 votos de derecha: Lily Pérez (RN), Carlos Bianchi (independiente), Carlos Cantero (independiente) y Antonio Horvarth (RN), en que le piden al Piñera que solucione este problema", dijo Hormazábal a Cambio21.

También cuestiona la falta de coherencia de algunas autoridades. "Cuando era senadora la ministra del Trabajo, junto con el senador Allamand, hoy candidato presidencial, y el entonces senador Longueira, hoy ministro de Economía, hicieron un discurso y presentaron una propuesta para que se pagara el daño previsional.
La Concertación no lo hizo y esa es una gran deuda, pero ahora están ellos en el gobierno. Entonces, ¿por qué no lo hacen? Esa es una medida de corto plazo, donde hay un acuerdo muy amplio para que la persona sea libre para elegir irse al antiguo sistema o quedarse en las AFP.
La segunda medida que pueden hacer los presidenciables es decir por qué no dejan la libertad de optar para que los civiles decidamos si nos quedamos en el sistema de AFP, que no es de seguridad social, o nos vamos al sistema de seguridad social que tienen las fuerzas armadas y que mantienen hoy cerca de 100 mil civiles. Creo que eso de nuevo tiene que ver con la libertad para que la gente opte".

Frente a posiciones distintas que indican que no es posible hacer una nueva reforma previsional, Hormazábal afirma que "esas son argumentaciones falaces, mentiras, porque la reforma de 2008 fue para darle a un millón de chilenos y chilenas pobres una pensión pagada por toda la ciudadanía, que hoy es de 84 mil pesos mensuales más o menos. Y eso es un tema real, pero la reforma de 2008 no tocó la sustancia del fracasado régimen de AFP".

Cambio radical al sistema

El economista Luis Eduardo Escobar destacó que "claramente las pensiones son insuficientes" con el sistema de AFP imperante.

"Después de mucho tiempo de darle vueltas, finalmente estamos llegando colectivamente a la conclusión de que el sistema no va a dar las pensiones que la gente esperaba que le dieran. Esto iba a reemplazar una parte importante de los ingresos y resulta que en la mayor parte de los casos va a ser menos de la mitad de lo que la gente recibía como salario de los últimos cinco años de su ejercicio profesional o trabajo, y eso parece no ser aceptable socialmente hablando.
O sea, la gente está diciendo: estas pensiones son claramente insuficientes y tenemos que arreglar el sistema. Ahora, esto requiere de reformas bastante profundas porque si uno mira el período que media entre 1981, cuando se creó el sistema de AFP, y ahora, o sea 30 años, se supone que en largo plazo las inversiones dan sus verdaderos rendimientos. Sobre todo el haberse cambiado y permitido invertir en acciones debió haber significado un aumento importante de la rentabilidad de los aportes de las personas y hoy eso resulta ser, claramente, insuficiente.
Entonces, si uno quiere elevar la pensiones a las que la gente tiene derecho, hay que pensar en cambiar radicalmente el sistema, porque el que hay no da", destacó Escobar.
En cuanto a la reforma que hubo en 2008, el economista precisa que ella "se hizo cargo de otra de las deficiencias del sistema. Tenía que ver con la gente que no tenía previsión. El sistema siempre tuvo una pensión mínima garantizada para aquellos que hubieran cotizado durante más de 20 años y la reforma de la Presidenta Bachelet se hizo cargo de la gente que estaba prácticamente fuera del sistema. Lo que estamos diciendo ahora es que la gente que está en el sistema es la que tiene problemas ya más permanentes".

Sobre las soluciones muchos dicen que estas pasan solo por los aportes de los trabajadores. Al respecto, el académico Escobar recalca que "hay dos problemas. Uno es que hay un alto grado de informalidad todavía en el sistema, o sea, que la gente que trabaja no está cotizando o no le pagan imposiciones.
Eso afecta como al 40% de las personas que trabajan, es un porcentaje de muy importante, que no está dentro del sistema o no lo ha estado por lo menos durante períodos laborales importantes, sobre todo cuando son jóvenes. Ese es un problema, lo que los técnicos llaman las lagunas (períodos trabajados sin cotización)", señala.

Añade que "después está el problema de dónde sacar los recursos para financiar una pensión mayor. En el pasado, antes que se crearan las AFP, los descuentos llegaban a ser más de 20% y ahora las cotizaciones son 10% más un APV (Ahorro Previsional Voluntario), que depende de cada persona y a la cual acceden generalmente las de más altos ingresos.
Entonces, si uno quiere reforzar la protección que ofrecen las pensiones para la clase media -llamemos así a quienes no están en el grupo de altos ingresos-, debemos pensar en que los aportes tienen que aumentar y probablemente la edad de jubilación requiera ser postergada, porque cuando todos estos sistemas se inventaron las expectativas de vida eran mucho menores que ahora. Entonces, dada la mayor expectativa de vida el monto ahorrado es insuficiente y siempre va a ser baja la jubilación".

Solución: Sistemas con tres pilares

Escobar también explica que "finalmente, va a tener que haber una combinación de elementos y aquí, internacionalmente, estos sistemas tienen tres pilares: uno, contribuciones de los trabajadores; dos, contribución de los empleadores, y tres, un aporte estatal. Y yo creo que eso, combinado con una revisión a la edad de la jubilación, es más o menos el camino por el que hay que empezar a buscar la solución".

El académico enfatiza que, en todo caso, "debiera estar prohibido el trabajo a honorarios. Ahora comienza a correr la obligatoriedad de imponer en julio, sin embargo, lo más seguro es que el trabajador se verá obligado a pagar sus propias imposiciones y ocurre que este es un problema social y no del individuo. Y eso es central".

Mico: "El sistema se puede perfeccionar"

Alejandro Micco plantea que no puede haber una nueva reforma previsional, porque recién se hizo una en 2008.

"Algunos cambios van a haber, pero las reformas a los sistemas de pensiones no se hacen cada dos años. Además, se hizo una gran reforma hace poco. Obviamente, perfeccionamientos se tienen que hacer, dentro del mismo marco, pero cambios radicales no. No tiene ningún sentido. Se dará todo un período de transición y hay que ir viendo para hacer los ajustes dentro del sistema para que esa transición se haga de la mejor forma, que sea la más justa para los niveles de ingreso que tiene el país ahora".

En su opinión, "la reforma previsional que se hizo en 2008 trató de ser lo más solidaria posible, poniendo la mayor cantidad de los huevos en la gente más pobre. Se creó la pensión básica solidaria, se les dio el beneficio de la gratuidad en la salud. Pero este gobierno comenzó a darle más beneficios a los más ricos".

Mucho se habla de un sistema más solidario y, en este sentido, Micco precisa que el sistema lo tiene: "Los sistemas de pensión en todo el mundo son con impuestos y al final del día da un poco lo mismo si lo paga el trabajador o el empleador.
El tema no va por el lado de quién hace la cotización. Se habla de que es más solidario cuando tiene un pilar como el que se instauró. En Chile se incorporó a gente que no cotizaba, sino que se reconoció su trabajo en la casa, y eso ya no puede ser más solidario".

La nueva reforma previsional

Para el académico "la gente que está empezando a jubilar no ha vivido con la nueva reforma previsional. Por eso me parece que nadie puede plantear hacer un cambio radical al sistema sin considerar cuánto lleva en régimen.
Incluso, todavía no es obligatorio que coticen todos los trabajadores (desde julio de este año se hará efectiva esta reforma). Entonces, no se va a hacer un cambio radical si hace poco empezó a funcionar y no se han implementado todas las reformas".

En el último tiempo las noticias son muy negativas y se habla de pensiones a futuro no superiores a 150 mil pesos. Según el economista, hay que tener cuidado, porque "las explicaciones que se hicieron, que dieron los números tan bajos, era de gente que no había trabajado mucho o que tenía lagunas previsionales.
La densidad de cotización es demasiado baja. Entonces no le puedes aplicar el sistema de previsión a gente con ese problema. Lo importante es que, antes, si una asesora del hogar no tenía acceso a la previsión, ahora sí cotiza y eso es importante".

Una Administradora de Fondos de Pensiones estatal "no es un cambio radical al sistema. Eso está dentro de lo mismo a como se han creado otras AFP. Tal vez podría ser una solución, pero tengo mis dudas sobre cuál sería el impacto real de eso".

Hay mecanismos en la reforma de 2008 como la licitación de cartera que, a juicio del especialista, es muy importante, porque mejora la competencia entre las AFP: "Con los mecanismos que se produjeron entró una nueva AFP, Modelo, que ganó y tiene una tasa que es la mitad de la que tiene el resto y tiene rentabilidades parecidas. Ahora, que la gente no se cambie es un tema que da para pensar un poco más."

Por último Micco insiste en que "son ajustes al modelo que ya se planteó y creo que sería una irresponsabilidad, a menos de cuatro años, hacer una reforma más contundente que eso. Sí hay ajustes que hacer, porque hay cosas que funcionaron y otras que no".

martes, 14 de mayo de 2013

Nos quieren hacer pagar el fracaso de las AFP



Ministra del Trabajo, talibana de las AFP, ha reconocido que las pensiones no serán las esperadas y los propios personeros que defienden estos interese reconocen la realidad del fracaso.
Por Ricardo Hormazábal S. 
Abogado, presidente de ACUSA AFP

Se está empezando a discutir de manera más abierta el fracaso de las AFP. Recientemente hemos visto notas en TV abierta sobre el drama de los pensionados, especialmente de la clase media. 
Gracias a los esfuerzos de periodistas conscientes de un problema que los afecta a ellos como personas y profesionales el estruendoso silencio impuesto a casi todos los medios de comunicación por los grandes grupos económicos, principales avisadores en Chile con la plata de los afiliados, se está terminando.

El camino informativo abierto por algunos medios como Cambio21.cl, y entidades como ACUSA AFP, CENDA y gremios como ASEMUCH, ANDIME, de la salud, ANEF, CUT y otros que han impulsado la discusión, el abuso se ha ido difundiendo. El propio Presidente de la República convocó hace pocos días, a los dueños de las AFP y a algunos profesionales para abordar el tema. 
Estos señores se muestran asustados, preocupados por el debate. No es extraño que entre los invitados no figuren las organizaciones de los trabajadores o los críticos del sistema, pero capaz que el Presidente lo haga en el futuro.

Como expusimos en una columna anterior, la Ministra del Trabajo, talibana de las AFP, ha reconocido que las pensiones no serán las esperadas y los propios personeros que defienden estos interese reconocen la realidad del fracaso. 
Nosotros, basados en los datos oficiales hemos reiterado y lo repetiremos, que ya hace muchos años que las pensiones no son las prometidas y que nunca lo serán mientras se mantengan las AFP impuestas para la mayoría de los chilenos. A los grupos económicos no le gusta que recordemos que ofrecieron.

Pensiones que llegarían al 70% de la última remuneración y en realidad no han superado el 30%. Eso ya lo sufren un millón de jubilados, con pensiones promedios de $ 176.000 mensual y eso que pagaron durante 30 años o más, el 25% de sus ahorros previsionales a las AFP y recibieron un subsidio estatal, Bono de Reconocimiento, que alcanzó al 40% de sus fondos finales.
Además, los hechos muestran que seguirán bajando y serán peores para los jóvenes y las mujeres. En efecto, justificándolo en el aumento de las expectativas de vida, las pensiones de Rentas Vitalicias serán cada vez más caras y las pensiones de Retiro Programado perderán como mínimo un 30% en 20 años.
 Estas últimas son recibidas por cerca de medio millón de chilenos con un promedio a la baja de $ 121.000 mensual.

El ejecutivo reacciona, tarde y reiterando sus errores centrales. Tarde, ya que son centenares de miles los pensionados afectados por mucho tiempo. Y no puede decirse que nadie le hizo saber la situación. 
 El Presidente sabe del tema y, además, hace un año, personalmente le entregamos antecedentes irrefutables sobre esto. Tampoco se sintió motivado el Presidente, cuando en enero del año 2012, el Senado acordó crear una Comisión Especial para constatar este fracaso, a pesar de la férrea oposición de la Ministra del Trabajo.

Esta Comisión, con un ritmo cansino, pero persistente, ha servido de espacio de debate para un tema tan crucial. También para certificar en sus actas, que los representantes del gobierno y de las AFP siguen negando el abismal fracaso que su
negocio representa para los trabajadores y que perseveran en ocultar las monumentales ganancias que sus dueños han obtenido.

El Presidente no ha querido escuchar la petición del Senado, con votos de Senadores de su propia alianza para pagar la deuda previsional con los funcionarios públicos, a pesar que él conoce el problema y sabe, que una solución no afecta el modelo que él defiende.
"Vamos a obtener pensiones que no van a satisfacer las expectativas de la gente." Ha declarado la Ministra en las citas que expusimos en una opinión reciente, pero, como el fanatismo la ciega, se desquita con los trabajadores, tratando de ocultar el fracaso que siente como propio.
El gobierno está llegando tarde y apuntando, una vez más, contra los trabajadores. De ahí su receta equivocada: Subir la edad para jubilar de los trabajadores, las mujeres de 60 a los 65 y los hombres a los 67 o más.

Y la otra joya de la Corona: Subir en un 30 % a, a lo menos el aporte de los afiliados. En un debate en serio, nadie podría negarse a estudiar respuestas a situaciones demográficas específicas. En el mundo predomina, abrumadoramente, el sistema de reparto que Chile tiene para los uniformados y algunos
civiles.

En los países europeos, estos temas se debaten por la sociedad entera. En Alemania, por ejemplo, sus ciudadanos viven más y tienen menos hijos. Eso obliga a discutir soluciones y aprobar políticas de Seguridad Social acordes a esos hechos. 
Se aumenta la edad de jubilación para trabajadores más jóvenes y se estudia que hacer con las cotizaciones de los empleadores, de los trabajadores y del Estado, porque en ese país se aplica allí el tripartismo.

Pero aquí, el negocio de las pensiones como producto financiero, de cargo del trabajador, con subsidios del Estado y ganancias abusivas para los privados, sólo funciona para enriquecer a los dueños.

La receta de subir las edades para jubilar es injusta e inapropiada. Las mujeres ya están jubilando voluntariamente a los 63 años, en promedio, buscando desesperadamente mejorar sus pobres pensiones. 
Y eso no sirve. Para facilitar la comprensión del tema, usaremos un ejemplo sacado de una publicación de El Mercurio de 12.05.2012, página B5.


Una mujer de 50 años, que impone por $ 456.443, que ha ahorrado 7,5 millones en la AFP, a los 60 años obtendría una pensión de $ 92. 106, siempre que sus Fondos obtengan una rentabilidad de 4% anual, que imponga continuamente por esos diez años el 10% de la remuneración indicada. 
La nota concluye" Es decir, lograría jubilarse con un monto equivalente al 20% de dicha renta". Nos preguntamos ¿Qué pasa si se la obliga a imponer 5 años más, con las mismas condiciones, $ 45.644 mensual, cerca de $ 540.000 al año, $ 2.700.000 en el quinquenio, rentabilidad positiva del 4%? Un probable aumento del 20% en la escuálida pensión, si no hay perdidas y solo por el primer año, si es Retiro programado, ya que al segundo año empieza a bajar de manera impresionante. Entre tanto, le habrá pagado todos los años a la AFP, el 25% mensual de sus ahorros para pensión.

¿Es justo pagarle a un tan mal administrador tanto tiempo, tanta plata para recibir tan poco? Yo creo que NO.

Agreguemos algunas pruebas adicionales, para los devotos del sistema o para muchos indignados sin conocimientos.
Un estudio publicado también en El Mercurio, del 11.12. 2011, página B9, nos indica que si una mujer que comenzó a imponer a los 22 años quiere jubilar a los 60 años con $ 500.000 al mes, debe tener en su libreta $ 102 millones de pesos. Pido a nuestras lectoras que revisen lo que tienen en la libreta de la AFP y que, en vez de deprimirse, nos ayuden a cambiar las cosas.
Con $20 millones de pesos en su Fondo, una mujer obtendría cerca de $100.000 al mes. Se dan muchas razones para esto, que las mujeres trabajan menos años con contrato, que se les paga menos que los hombres, que viven más años que los varones,
argumentos verdaderos pero que sólo sirven para probar que el negocio de las pensiones que llevan las AFP, no es bueno para las mujeres.

Pero para nosotros, los machos, la cosa no es mejor. Sigamos con El Mercurio: En la edición del 11.12.2011 se nos dice: Un Hombre que quiera jubilar con $ 500.000 al mes, necesita tener en su libreta 92 millones de pesos, si comenzó a cotizar a los 22 años y quiere jubilar a los 65 años. Invito a los lectores a mirar también su libreta. 
¿Indignante, No? 
Entonces ayúdenos a combatir esta injusticia.
 ¿Es la organización del trabajo que ha impuesto el liberalismo y la entrega de este importante tema a empresas con extremas motivaciones de lucro y sin aportes de los empleadores? 
Por cierto, y ello lo comprueban sin dudas las cifras oficiales y el drama de la vida diaria para un millón de los ya pensionados y que se cierne como un tsunami invisible para los actuales afiliados.

La ilegítima y nociva influencia de los dueños de las AFP en los medios de comunicación y la política hasta ahora, les han permitido seguir abusando.
 ¿Es necesario aportar más recursos? 
Por supuesto que se hacen necesarios y ellos deben provenir de los empleadores en un porcentaje similar al de los trabajadores, ya que entre los errores monstruosos cometidos, además de eliminar la Seguridad Social para los civiles, se encuentran el liberar a los empleadores del aporte patronal y el inadecuado cálculo de las expectativas de vida de los chilenos. 
Por sus convicciones ideológicas, creo que subestimaron la voracidad de los grupos controladores y que las ideas del neoliberalismo iban a generar tanto trabajo precario, lo que ha afectado la densidad de cotizaciones y el monto de las remuneraciones.

Si el debate realmente se generaliza, esta injusticia, que clama al cielo, no podrá seguir cobrando las víctimas inocentes que ya ha generado.
-« ¡Ay de vosotros también, maestros de la Ley, que abrumáis a la gente con cargas insoportables, mientras vosotros no las tocáis ni con un dedo! »