Por Mario López M.
En conversación exclusiva con Cambio21, el ingeniero, ex biministro de Vivienda y Bienes Nacionales y actual el dirigente de las administradoras de pensiones y militante UDI, aborda la situación actual que atraviesa su gremio y las paupérrimas pensiones que reciben los jubilados. También entra al “área chica” el aumento en las cotizaciones y el aumento en la edad para jubilar.
- Hoy las AFP son socialistas al momento de cubrir las bajas pensiones, pues recurren al Estado y capitalistas cuando cobran sus comisiones, que se las llevan libres, independiente que los fondos tengan pérdidas. ¿Qué opina?
El sistema de cobros que hoy día hay en Chile, yo creo que es adecuado porque hay que entender que la plata de los trabajadores es exclusivamente de los trabajadores, no se puede tocar, la administradora cobra una comisión por administrar esos recursos y no se beneficia directamente en nada si le va muy bien ni se perjudica si hay rentabilidad negativa, porque hay que entender que en el largo plazo las rentabilidades han sido extraordinarias y más que duplican lo que se esperaba. Hoy día los fondos de pensiones acumulan más de 170 mil millones de dólares de nueve millones y medio de trabajadores, el 70% de eso son utilidades y el 30 son aportes de los trabajadores.
La comisión es un porcentaje del sueldo del trabajador, y es cierto lo que usted señala que la comisión no está directamente ligada al resultado al portafolio de inversiones, pero eso tiene elementos positivos, pero ligar la comisión directamente al resultado del fondo, puede poner incentivos muy peligrosos. Los desafíos que hoy tenemos no van por el lado de la rentabilidad.
- Pero igual cobran, independiente de que existan pérdidas en los fondos
De los 9 millones y medio de afiliados, hoy solo 5 millones cotizan y cuando un trabajador deja de cotizar, dejan de pagar comisión y los fondos se siguen administrando sin cobrarles ni un peso y no se cobra cuando el trabajador esta cesante o con trabajo informal, lo que perjudicaría sus ahorros. La reforma del 2008 introdujo elementos de competitividad muy grandes lo que ha hecho bajar las comisiones de forma significativa, teniendo que en Chile hoy representan un 0,56% de los fondos administrados. La OECD tiene rangos del orden del 0.9% de comisiones, por lo que eso demuestran que son bajas.
De hecho, si las AFP devolvieran todas las utilidades que han obtenido en estos 33 años de historia, la utilidad del fondo en vez de ser un 8,7% real -un 15% nominal-, es decir, un trabajador que comienza con 10 millones de pesos, termina con 11 millones y medio a fin de año y si se devolviera todas las utilidades a lo más subiría la rentabilidad a un 8,9% lo que es muy poco. Ahí no está el problema, se ha construido mucho mito al respecto de las comisiones que son progresivas y no regresivas, siendo muy competitivas a nivel internacional. Hay que estar abierto al debate y las cosas siempre se pueden hacer mejor, no estoy diciendo que todo sea perfecto ni mucho menos.
- Qué sucede con las inversiones de riesgo que han asumido las AFP en empresas como en el caso Cascadas, Penta o Soquimich, a pesar de conocerse que esas empresas estaban siendo investigadas por fraudes tributarios, y que generaron fuertes pérdidas a los fondos de los trabajadores e igual se seguía cobrando comisiones por las AFP.
Hay que entender que las administradoras manejan una cantidad de recursos enormes y un gran portafolio en donde se invierten y en el caso que usted me señala, como el caso Cascadas, las AFP tenían menos del 0,1% de los fondos colocados allí. La estrategia que siguen las AFP y que es muy exitosa y que en teoría de finanzas se conoce como diversificación, es que se ponen los huevos en miles de canastas por lo que lo que pueda ocurrir en una o más de ellas no afecta el total de las inversiones. El año pasado por ejemplo, que fue un año complicado para Chile en que el PIB creció un 1,9%, las AFP rentaron un 14.5% a pesar de los casos que usted señala entremedio. Por lo que no se perjudica la rentabilidad global.
Cuando han sucedido casos como los que señala usted, las AFP han sido extremadamente duras y han actuado rápidamente en defensa de los recursos de los trabajadores con toda la fuerza que la ley les permita independiente de que sean pocos recursos y no afecten a la rentabilidad global.
- Eso aparece bien en los dichos, pero en los hechos mencionados sí hubo pérdida y se demoró el retiro de los fondos, al punto que a la fecha aún subsisten.
Interrumpe para señalar que Penta no tuvo nada que ver con las AFP -aunque reconoce que sí de manera indirecta a través de los fondos de inversiones del grupo Penta, ello afecta-.
- Un trabajador que tiene unos 350 mil pesos de ingresos, al término de su vida laboral va a obtener no más de 200 mil pesos de pensión. ¿Qué pasa si ese trabajador, en la mitad de su vida de cotizaciones obtiene una restitución de parte de sus ahorros para ser invertidos en un departamento en el centro, por ejemplo, que en renta le daría unos 500 mil pesos . Como exministro de vivienda sabe lo que eso significa en inversión inmobiliaria
Yo creo que lo que usted plantea es absolutamente estudiable, eh... la alternativa que usted señala, destinar parte de los fondos acumulados a un bien raíz... hay que pensar que esto fue pensado para reemplazar una parte de los ingresos que en su vida laboral tuvo el trabajador, que la persona cuando llega a la edad de jubilar pueda disponer de una parte razonable de lo que fue su salario, ese es el objetivo. En el caso que usted señala de un bien raíz es algo que es posible, aunque no necesariamente va a tener el bien raíz la rentabilidad que ha tenido el fondo de pensiones.
- Claro, pero con la diferencia que el trabajador se quedaría con la propiedad del inmueble, lo que no es menor.
En cualquier caso hay países en los que se permite esa alternativa y debiera ser para situaciones muy específicas y de hecho algo similar se propuso a la Comisión Bravo que permitiría acceder en situaciones muy concretas a parte de los ahorros en los últimos años, por lo que usted ha señalado no es algo descabellado y está dentro de las alternativas, la pregunta es si eso va a contribuir o no a una mejor calidad de vida.
- Hoy se habla de aumentar la edad para jubilar a los 70 años e incluso homologar a las mujeres a ese mismo tiempo. También se plantea aumentar las tasas de cotizaciones en 3 o 5 puntos, pero nada se dice de otra situación apremiante. Hoy nuestro país está envejeciendo, los mayores de 60 años son más de 2,4 millones de personas y la natalidad en 30 años llegará a casi cero.
Usted ha dicho algo que es muy importante, en Chile ha habido un cambio en la tasa de natalidad que ha sido impresionante, el año 50 las mujeres en nuestro país tenían 5 hijos promedio, hoy día estamos en 1,76 y el año y en pocos años más será peor. De seis a uno, es decir, por cada persona en edad de jubilar hay 6 en edad laboral y eso va a pasar de 3 a 1 en 35 años.
- De acuerdo, pero si eso ha llevado a todas estas medidas que gravan el sueldo de los trabajadores y aumentan la edad laboral, ¿Qué se hará en pocos años, volver a pedir aumentar la edad para jubilar y seguir pidiendo más dinero a los trabajadores?
Yo creo que en Chile de verdad tenemos que poner esto en el debate público con la relevancia que esto merece. Vamos a pasar en un corto periodo de tener un 12,5% de personas en edad de jubilar a 25% y este tema impacta y eso que solo lo estamos mirando con el lente de las pensiones, pero es mucho más grande que eso, involucra trabajo, transporte, todo y hay que abordarlo desde todos los puntos de vista y sinceramente creo que no lo estamos poniendo en el debate público como correspondería.
En el caso de las pensiones, temas como la edad de jubilación o la tasa de cotización incluso, uno podría pensar que son parámetros y por lo tanto si la esperanza de vida sigue aumentando, bueno, vamos a tener que trabajar más tiempo. Por ejemplo en el caso de las mujeres hoy día en Chile, en promedio cotizan por 15 años para financiar una pensión por 30 años, eso claramente no está bien hoy día. Una mujer de 60 años es una mujer plenamente vigente.
- Y qué pasa con los aportes de los empleadores, cuya contribución es hoy del 1% siendo que antes eran uno de los pilares de un sistema de pensiones solidario.
Independiente de donde salga el dinero el sistema posee un solo financiamiento, todo sale del sueldo, por lo que existe poco impacto si la diferencia sale del empleador o del trabajador. Pero volviendo a la pregunta si en un tiempo más volveremos a aumentar la edad para jubilar o las cotizaciones, tratándose de parámetros, habrá que estar a cuál es la situación de aumento de la esperanza de vida, pero hay que tener claro que hay que buscar fórmulas para que nuestros adultos mayores se puedan incorporar a la fuerza de trabajo, se puedan capacitar, abordar los problemas de salud y calidad de vida que vamos a tener.
- Claro, pero eso bajo el criterio vigente actual que cada trabajador se "rasca solo" y sin deberes solidarios del Estado o los empleadores.
Hay que recordar que en el sistema de reparto antiguo, como en el caso de los Servicios de Seguro Social, ponía como requisito para acceder a una pensión que se cotizara al menos por 20 años, por lo que el 50% de las personas quedaban con cero pensiones. Y la antigua pensión es prácticamente la misma que la del nuevo sistema, con la diferencia que en aquel caso corresponde solo a los que reciben pensión por lo que debiera ser solo la mitad. El antiguo sistema generaba situaciones muy injustas que no se dan ahora, a nadie hoy se le quita su plata, aunque cotice solo 5 años. Hoy se paga 3 veces lo que pagaba el antiguo sistema.
Hoy solo se destina el 3% del PIB al sistema mientras que en otros Estados se destina cerca del 10%, pero eso también ha permitido que el Estado destine a otras áreas como educación, vivienda o salud la diferencia.
- La pensión mínima de vejez hoy, es de 220 mil pesos. Usted tiene seis hijos, ¿cómo con 220 mil pesos sería capaz de "parar la olla", como lo hacen miles de chilenos hoy?
Me parece que claramente es insuficiente en el Chile de hoy, pero eso no significa que el sistema de pensiones sea ehh... la causa del problema. Y las causas de este problema están en salarios que son muy bajos y una vida laboral en muchos casos en que ese trabajador no ha cotizado suficientemente. Lo que esa pensión refleja es un salario que fue muy bajo y la pensión no puede superar el salario, pues por definición tiene que ver con el aporte que ha hecho el trabajador durante su vida laboral.